La bicicleta: una revolución social

Publicado el 4 de mayo de 2006 en Historias de la ciencia por omalaled
Tiempo aproximado de lectura: 6 minutos y 24 segundos
Este artículo se ha visitado: 22.714 views

En 1887, John Boyd Dunlop fij su primer neumático de caucho provisto de una cámara de aire en torno a la llanta de una rueda de bicicleta. Esto, aparte de ser una verdadera innovación tecnológica fue una auténtica revolución social. Aunque la bicicleta pas inadvertida en la Exposici n Universal de 1889 (la misma que la de la Torre Eiffel) tuvo un auge indiscutible, sobre todo, en Francia donde fue llamada “la pequeña hada mecánica que multiplica los poderes del hombre”.

Y no era para menos: modificó los sistemas de comunicación de naciones enteras y puso en comunicación los pueblos más pobres y apartados con los demás cuando antes estaban desesperadamente alejados. Por otro lado, antes, las mujeres se sentaban a lo amazona en los caballos. Pues bien, la bicicleta renunció desde el primer momento a la guerra de sexos. Algunas lenguas decían que “se veían demasiadas pantorrillas”, o “los pantalones hasta las rodillas eran impúdicos, es más, ridículos”.

Por si quieres una prueba más de la importancia de esta maravilla de la ingeniería a lo largo de la Historia, debes saber que el matrimonio Curie empleó parte del dinero que les dieron en su boda para comprar dos ejemplares. Y con ellas, sus bicicletas, emprendieron su viaje de luna de miel.

Y esto, unido a que el ciclismo es uno de los deportes favoritos de un servidor, hace que quiera desquitarme contando algunas curiosidades sobre la historia de la bicicleta.

En un apartado de la obra “Codez Atlanticus” de Leonardo da Vinci ya aparecía un dibujo de una bicicleta. Ya pensó en una transmisión de cadena como en las que se utilizan en la actualidad. Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de Milán .

<

En 1790 el conde francés Mede de Sirvac inventó un vehículo de dos ruedas al que llamó “célérifère”, que en latín significa “transporte rápido”. Tenía que impulsarlo con los pies y no llevaba dirección ni sillín, tan sólo una pequeña almohadilla en el bastidor. Además, era de madera.

El barón alemán Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn, inventó en 1816 un vehículo de una sola dirección (que no giraba), al que llamó “máquina andante”, precursora de la bicicleta y la motocicleta. Comenzó por introducir un sillín y unos resortes bajo el mismo y después creó el manillar. La primera bici con dirección fue por tanto la “Draisiana”.

En 1819, el inglés Denis Johnson cambió la madera por el hierro.

En 1838 un herrero escocés llamado Kirkpatrick MacMillan hizo realidad por primera vez la tracción de la rueda acoplando cigüeñales al eje que se accionaba con dos pedales situados en el cuadro a través de dos bielas y no fue hasta 1861 en que Ernest Michaux inventó los pedales. Este mismo personaje se dio cuenta que para mantener el equilibrio era necesaria una velocidad suficiente y que había que aprender. La vibración excesiva y la inestabilidad de la bicicleta de rueda alta obligó a los inventores a esforzarse por reducir la altura de la bicicleta.

 

En 1869, en Gran Bretaña se introdujeron neumáticos de goma maciza montados en el acero, y el vehículo fue el primero en ser patentado con el nombre moderno de bicicleta.

Hacia 1880 apareció la conocida máquina segura o baja. Las ruedas eran casi del mismo tamaño y los pedales, unidos a una rueda dentada a través de engranajes y una cadena de transmisión, movían la rueda de atrás. El invento de la cadena se debe al suizo Hans Renold. La fuerza generada por las piernas del ciclista de la rueda dentada del centro (plato) a una más pequeña ubicada en el eje posterior (piñón).

En 1885 se pusieron los frenos como hoy los conocemos.

El 7 de enero de 1887, el norteamericano Thomas Stevens realizó el primer viaje en bicicleta alrededor del mundo. Partió de San Francisco y regresó a la misma ciudad después de dar pedales durante más de tres años.

El inglés H. J. Lawson solucionó el problema del tamaño, disminuyéndolo y haciéndolo al mismo tiempo más veloz. Llevó la manivela y los pedales al centro, entre las ruedas delantera y trasera.

Como ya se ha dicho, fue en 1887 cuando John Boyd Dunlop sustituyó las bandas de caucho macizo de las ruedas por el neumático hinchado. En Francia , los hermanos Michelín crearon un neumático desmontable y en Italia un tal Giovanni Battista Pirelli hizo lo propio. ¿A que os suenan los apellidos de los personajes? Las bicicletas pesaban entonces entre 18 y 20 kilos.

El 31 de mayo de 1889 nació oficialmente el ciclismo de competición. Los hermanos Olivier, asociados de la fábrica de Michaux, organizaron una carrera en el parque de Saint Cloud de París con 1200 m de recorrido en la que tomaron parte 7 ciclistas. A partir de entonces comenzó la fiebre del ciclismo y de la competición.

En 1896, una bicicleta podía costar el salario de 3 meses de un trabajador medio, pero ya en 1909 se había reducido a menos de un mes del mismo.

Digamos que en 1900 ya tenía el aspecto casi actual.

Como no había cambios de piñón por palanca ni cosas por el estilo llevaban una corona en cada lado de la rueda. Cuando querían cambiar paraban, sacaban la rueda y le daban la vuelta poniendo la otra corona. Se fijaban al chasis con palomillas (tuercas que se apretaban y aflojaban con las manos).

¿Habéis observado alguna vez lo fácil que se pone y quita una rueda de bicicleta moderna gracias a su actual cierre rápido?. Nació de un “cabreo” el 11 de noviembre de 1927 cuando la nieve cubría las cimas de los Dolomitas. Un conocido ciclista italiano de la época acababa de descender el Croce D’Aune y debía cambiar de posición su rueda para pasar al piñón grande pero el frío había congelado las tuercas de las palomillas y sus manos también congeladas no tenían la fuerza suficiente para aflojarlas. Mientras luchaba por aflojar aquella rueda, sólo lograba articular cinco palabras: “Bisogno cambiá qualcossa de drio!”, (algo debe cambiar aquí atrás). Se llamaba Tullio Campagnolo.

Como buen ciclista, cumplió su palabra y en 1930 patentó su sistema de cierre rápido para ruedas de bicicleta. Abandonó su carrera como ciclista y comenzó a trabajar en su pequeño taller de manufactura de piezas de bicicleta, situado en el trastero de la ferretería de su padre. Campagnolo asistía a todas las competiciones e investigaba las necesidades de los ciclistas y las posibles mejoras.

Otros inventores agregaron los radios de alambres, el asiento con suspensión, el cojinete de bolas, el freno de contrapedal, el cambio de velocidades y la rueda libre, y con esto la bicicleta alcanzó su diseño actual.

En 1941, el inventor italiano Ghiggini patentó el primer desviador por polea, el padre de los que hoy usamos en nuestras bicis.

Demos un salto hasta 1974. Russ Mahon, Carter Cox y Bernie Mahon fueron los primeros ciclomontañistas en participar en una carrera con un desviador trasero (derailleurs) que fue inventado en 1958 por Campagnolo para las bicicletas de ruta. Esto llamó mucho la atención al resto de los corredores y para 1975 todos los participantes de carreras ya contaban con uno.

Los pedales han experimentado una innovación muy importante que eliminó los calapiés o rastrales. Fueron copiados del sistema utilizado en las fijaciones de los esquís y Bernard Hinault los experimentó en 1985. Rápidamente fueron utilizados por el resto del pelotón internacional.

En 1987 se introdujo comercialmente la primera suspensión delantera por la compañía Trek y con la guerra de tecnología y comercialización Trek también presentó en 1990 la primera bicicleta con doble suspensión con un peso similar a aquella de 1974, unos 20Kg.

Como ves, la bicicleta actual que conoces, ha sido un objeto de numerosos cambios a lo largo de la historia. En la actualidad hay en el mundo unos 800 millones de bicicletas, cantidad que duplica el número de coches.

Así que cuando vayas por la carretera y un veas ciclista no pienses que es un intruso con un aparato anticuado. Piensa que estás viendo una persona conduciendo una máquina con más de 200 años de historia.

Si existe un loco por la historia de la bicicleta, es el primer enlace que os pongo de fuentes. Este hombre es una auténtica enciclopedia de la historia de la misma.

Actualización: Gracias a Quin por su comentario. Los hermanos Wright antes de empezar con sus legendarios vuelos habían sido fabricantes de bicicletas. Incluso, adaptaban perfiles de ala en los túneles de viento que ellos mismos se construyeron a las bicicletas. Lo dicho: una auténtica revolución social. Tenéis más información aquí.

Fuentes:
“Marie Curie”, Robert Reid
http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?s=&threadid=27785
http://www.colegioheitorgarcia.com.br/curioso.html
http://www.mundocaracol.com/bicicletos/historia.asp
http://www.educar.org/inventos/transportes/bicicleta.asp
http://www.bicicletas-astolfi.com/historia.htm
http://www.todociclismo.com/otros/abc.asp?letra=T
http://www.terra.org/articulos/art01499.html



Hay 12 comentarios a 'La bicicleta: una revolución social'

Subscribe to comments with RSS

  1. #1.- Enviado por: Quin

    El día 4 de mayo de 2006 a las 16:43

    Muy buen artículo (a mí también me encanta el ciclismo) y muy completo.
    Yo añadiría también una referencia a los hermanos Wright, que tenían una fábrica de bicicletas y al parecer usaron parte de su experiencia en este campo a la hora de construir el primer avión.
    Se podría decir que la bici no sólo nos hizo más rápidos por tierra, sino que contribuyó en parte a que empezásemos a volar ;-)

  2. #2.- Enviado por: omalaled

    El día 4 de mayo de 2006 a las 23:14

    Muchas gracias, Quin, ya he puesto una actualización. Desconocía ese detalle y es imperdonable que se me haya pasado.

    Venga, a dar pedales :)

    Salud!

  3. #3.- Enviado por: caic

    El día 5 de mayo de 2006 a las 06:04

    Muy buena historia como siempre ;)

    Saludos.

  4. #4.- Enviado por: omalaled

    El día 5 de mayo de 2006 a las 11:26

    Muchas gracias, caic.

  5. #5.- Enviado por: Javier Farreres

    El día 5 de mayo de 2006 a las 13:04

    También podrías haber comentado (dado que es un blog de ciencia) sobre los platos no circulares (creo que son parabólicos) que aprovechan todo el esfuerzo en el recorrido del pedaleo. Hablo de oídas pero creo que existee algo asi.

  6. #6.- Enviado por: omalaled

    El día 5 de mayo de 2006 a las 13:15

    Hola, Javier. De la bici se podrían decir muchísimas cosas y algunas importantes me las he dejado en el tintero.

    Por ejemplo, también podría hablar de los tubos descentedentes que se pusieron de moda y que hoy son ascendentes, de los manillares de triatleta que fueron a partir de Greg Lemond, o de los grupos Shimano, de los cambios de piñón electrónicos, etc. Pero como todas la bici ha tenido y sigue teniendo sus modas. Algunas han quedado por ser mejora y otras se han extinguido por no tener apenas utilidad.

    Creo que lo de los platos no circulares es algo que no ha “calado”. Hoy día, que yo sepa, nadie del pelotón internacional los lleva y hasta un amigo que tengo con una tienda de bicis los llevó un tiempo y se volvió a poner los normales. Decía que se cansaba igual :)

    Salud!

  7. #7.- Enviado por: Consumidor irritado

    El día 5 de mayo de 2006 a las 21:54

    Un magnifico articulo al que con tu permiso añado una pequeña anecdota, la profesión de Dunlop, que en principio estaba alejada de la mecanica y de los “inventos”, era veterinario.

  8. #8.- Enviado por: omalaled

    El día 6 de mayo de 2006 a las 00:06

    Ni idea, consumidor, que Dunlop era veterinario, y mira que lo he visto citado en varios sitios. Muy buena :)

    Salud!

  9. #9.- Enviado por: Mizar

    El día 11 de mayo de 2006 a las 12:47

    También comparto la afición por la bici de montaña. Puedes ver un par de artículos de Vias Verdes en mi blog Cuaderno de viaje.

    Enhorabuena por el artículo, me ha encantado

  10. #10.- Enviado por: omalaled

    El día 11 de mayo de 2006 a las 14:26

    ¡Ay!, Mizar, si tuviera más tiempo …

    Consumidor: confirmado que Dunlop era veteriario. Lo he leído en “El libro de los hechos insólitos”, de Gregorio Doval. Allí explica que lo hizo porque su hijo pequeño se quejaba, precisamente, del problema de la bicicleta.

    A este le queda genial aquello de “mi padre lo arregla todo, todo, toto”.

    Salud!

  11. #11.- Enviado por: .Marfil.

    El día 5 de junio de 2006 a las 20:04

    De seguro ya la conoceis, es una foto de einstein en una bicicleta:

    http://www.wired.com/news/images/full/einstein_bike_f.jpg

  12. #12.- Enviado por: omalaled

    El día 5 de junio de 2006 a las 22:25

    Esa foto sí era conocida ;)

    Saludos

Esta web utiliza cookies, ¿estás de acuerdo? plugin cookies ACEPTAR