Abbe y la ciudad de Jena

Publicado el 11 de abril de 2016 en Historias de la ciencia por omalaled

Recuerdo haber estudiado el númer de Abbe en óptica que nos permitía clasificar los vidrios en flint y crow. También recuerdo que una lente evitaba la aberración cromática si estaba hecha de dos vidrios enganchados, uno de cada tipo. Pero ese apellido desapareció hasta que leí el libro Los lógicos, de Jesús Mosterín, que explica muchos detalles de su vida y rápidamente nos damos cuenta de que fue un hombre fascinanta. Os copio lo leído sobre él. Espero que lo disfruéis. smartnursery.es

Apuestas

Publicado el 19 de mayo de 2012 en Historias de la ciencia por omalaled

Una de las cosas que solemos hace en nuestra vida de forma relativamente habitual son apuestas. A veces son por alguna idea o certeza que tenemos en la cabeza y nos la ponen a juego. Pero cuando en este terreno entran los científicos y empiezan a apostar cómo funcionará la Naturaleza entonces la cosa se vuelve bastante más interesante; porque sabemos que el ganador se llevará la gloria de forma objetiva mientras que el perdedor… en fin, veamos algunos ejemplos. Algunos ya os los he contado alguna vez, pero vale la pena ponerlos de nuevo en este contexto.

Confianza en el trabajo

Publicado el 27 de febrero de 2011 en Historias de la ciencia por omalaled

Copio, traduzco y pego una historia (catalán) que me ha encantado del blog de mi amigo Dan. Había leído algo sobre el tema, pero nunca tan bien explicado. Os dejo en manos de Dan.

Robert Hooke

Publicado el 9 de agosto de 2010 en Historias de la ciencia por omalaled

Robert Hooke es uno de aquellos científicos extraordinarios olvidados de la historia. Sí, la Ley de Hooke es harto conocida por los científicos, y su nombre, por tanto, nos es conocido; pero la cosa no pasa de ahí. Si figura cayó en el olvido mucho tiempo, sobre todo, por los intentos de Newton en borrarlo de la historia. Vale la pena repasar un poco su vida y, simplemente, dejarnos sorprender y disfrutar asombrándonos de lo que un científico genial es capaz.

El demonio de Maxwell y el precio del olvido

Publicado el 17 de noviembre de 2009 en Historias de la ciencia por omalaled

Hace tiempo os hablaba de la flecha del tiempo que relacionaba con la estadística y la entropía: en todo sistema aislado, la entropía aumenta. Veamos, si ponemos un cubito de hielo en un vaso de agua y dejamos transcurrir el tiempo, veremos finalmente que el sistema resultante es el agua líquida un poco más fría que la inicial y el cubito de hielo ha desaparecido. Nadie esperaría a que, de un vaso con agua, apareciera el líquido más caliente con un cubito de hielo. Esto es lo que nos impide el Segundo Principio de la Termodinámica. No obstante, durante unos 100 años hubo una pequeña fisura en este principio, y de ello os hablaré en nuestra historia de hoy.

La máquina Enigma

Publicado el 29 de julio de 2009 en Historias de la ciencia por omalaled

En otro artículo os contaba la historia de María Estuardo, de cómo utilizó el cifrado de sustitución y cómo la cogieron porque el criptoanalista, Thomas Phelippes, conocía los métodos estadísticos necesarios para descifrar sus mensajes. Hoy daremos un paso más en lo que al cifrado de mensajes se refiere y que culminará en la máquina de codificación más temible y famosa de la Segunda Guerra Mundial: la máquina Enigma.

Rayos X

Publicado el 8 de abril de 2009 en Historias de la ciencia por omalaled

El primer día de enero de 1896 un físico alemán llamado Wilhelm Röntgen envió a sus colegas de toda Europa detalles de una asombrosa observación. Para demostrar su argumento incluyó una fotografía en la que podía verse una imagen de algo parecido a los huesos de su mano con la carne apenas discernible como un tenue halo y con la sombra de un anillo.

Euclides y sus «Elementos»

Publicado el 16 de julio de 2008 en Historias de la ciencia por omalaled

Hace años (demasiados), cuando estudiaba 7º de EGB, un profesor nos dijo que el libro que más éxito había tenido en la Historia Universal después de la Biblia y que había sido traducido a más idiomas, también después de la Biblia, era el Quijote, de nuestro venerado Miguel de Cervantes. Quizás me voy a equivocar (vosotros, que sabéis mucho más que yo, me lo diréis), pero creo que el segundo puesto lo ocupa un libro de matemáticas llamado Elementos y su autor no es otro que Euclides. Y sobre ello os hablaré en nuestra historia de hoy.

Charles Babbage

Publicado el 21 de diciembre de 2007 en Historias de la ciencia por omalaled

No deja de ser curioso que existan personajes por la historia, evidentemente adelantados a su tiempo, pero que bien por su personalidad, bien por la de los demás, haya sido olvidado. Y de golpe, cuando llega la época en que el resto de los mortales estamos preparados para esos adelantos, vuelve a resurgir su figura y es entonces cuando se ve la complejidad y la genialidad de aquel oscuro y olvidado hombre. Hoy os hablaré de uno de ellos. Su nombre: Charles Babbage.

Freud y la guerra

Publicado el 29 de julio de 2007 en Historias de la ciencia por omalaled

¿Qué clase de cosa es esta mente nuestra que parece operar fuera de nuestro control? ¿Quién, de hecho, puede afirmar que controla su mente? ¿Quién puede pensar en algo durante más de unos segundos sin que inmediatamente otros pensamientos no voluntarios se entrometan? ¿Quién puede obligar a su mente a no pensar en el sexo, por ejemplo, en la venganza o en la gloria personal? Una vez que entra uno de estos pensamientos es casi imposible librarse de ellos y luego, de repente, nos abandonan y los reemplaza algún otro pensamiento, igualmente no deseado. Si hay alguien que tiene la fama por haberse formulado esas preguntas cuando a nadie se le había pasado por la cabeza es Sigmund Freud y será el protagonista en nuestra historia de hoy.

Esta web utiliza cookies, ¿estás de acuerdo? plugin cookies ACEPTAR
Aviso de cookies