Niños prodigio

Publicado el 10 de marzo de 2005 en Historias de la ciencia por omalaled
Tiempo aproximado de lectura: 3 minutos y 49 segundos
Este artículo se ha visitado: 12.082 views

Muchos, aunque no todos, de los grandes genios de la ciencia o cualquier otra especialidad, tienen algún recuerdo de su precoz genialidad. Isidor Isaac Rabi decía que “con la física nunca pierdes el contacto con la realidad que tienes delante de ti. Requiere abstracción, una filosofía innata y una curiosidad como la de los niños que no paran de preguntar el porqué de todo”. También decía que esa curiosidad la tienen los jóvenes, pero a medida que se crece, va desapareciendo y las curiosidades cambian a ser el ganarse la vida, sexo, dinero, poder, etc. Afirmaba que los físicos nunca pierden su curiosidad. Yo cambiaría las palabras “física” por “ciencia” y “físicos” por “científicos”.
 
Pero hablando de niños, muchos de los grandes científicos tienen algún que otro recuerdo de pequeño genio salvo, claro está, la modestia con la que Einstein nos tiene acostumbrado. Einstein afirmaba que se había retrasado en el crecimiento y por ello las preguntas que se hacía eran las de un niño. No obstante, inventó por sí mismo una demostración del teorema de Pitágoras a los 12 años. Nada mal para estar retrasado en el crecimiento.
 
Thomas Young (el del experimento de la doble rendija), leía a la edad de dos años. A los catorce conocía el latín, hebreo, samaritano, caldeo, árabe, sirio, francés, italiano, persa, turco y etíope.
 
Blaise Pascal (1623-1662) fue físico y matemático francés nacido en Clermont-Ferrand y fallecido en París. Según se cuenta fue capaz, de muy joven, de descubrir por sí solo los treinta y dos teoremas de Euclides y además en el orden correcto. Con sólo 16 años publicó un artículo “Essay pour les coniques” que trataba de la geometría de las secciones cónicas, dando un primer avance a lo que estaba sin tocar desde hacía diecinueve siglos, donde lo había dejado Apolonio.
 
Freeman Dyson dijo que la primera experiencia que recuerda con las matemáticas es que cuando todavía se le ponía a dormir la siesta por las tardes. No estaba exactamente seguro de su edad pero tenía menos de diez años. Comenzó a sumar números como 1 + 1/2 + 1/4 + 1/8 +… y se dio cuenta de que esta serie sumaba 2. En otras palabras, había descubierto por sí mismo la noción de serie infinita.
 
Hans Bethe estaba interesado en los números desde muy corta edad. Nos lo cuenta con sus propias palabras:
 
Cuando tenía cinco años, le dije a mi padre un día: “¿No es extraño que si un cero se pone al final de un número signifique mucho pero si está al principio, no signifique nada?”. Un día cuando tenia aproximadamente cuatro años, tío Ewald, un profesor de Fisiología, que era el jefe de mi padre, me preguntó en la calle “¿Cuánto es 0,5 dividido por 2?”. Y yo le respondí “Tío Ewald, no lo sé”. Pero la siguiente vez que lo vi corrí hacia  él y le dije “Querido Ewald, es 0,25″. Ya conocía entonces los decimales. Cuando tenía siete años, aprendí las potencias y rellené un cuaderno entero con las potencias de dos y tres.
 
Stanislaw Ulam, el matemático que inventó el famoso “Método Montecarlo” para hacer cálculos numéricos aproximados cuando tenía diez años comenzó a tomar clases sobre la teoría de la Relatividad. En un libro suyo escribe: “Realmente no entendía los detalles, pero tenía una buena idea del significado básico de la teoría, al igual que cuando se aprende un lenguaje en la infancia se desarrolla la habilidad de hablar sin saber nada de gramática”.
 
Pero hay casos excepcionales. Johann Karl Friedrich Gauss fue uno de los más grandes matemáticos de la historia. Antes de cumplir 3 años se encontraba con su padre que estaba preparando la nómina de los obreros que de él dependían. Gauss, que seguía con gran atención los cálculos del padre, le dijo al terminar: “Padre has hecho mal la cuenta, el resultado debe ser … “. El padre al repasar los cálculos comprobó que el hijo tenía razón. Por si fuera poco, nadie le había enseñado a leer.
 
Un día en la escuela cuando tenía 10 años el maestro propuso como ejercicio sumar 100 números consecutivos. Hay un método sencillo para hacerlo que el maestro conocía pero sus alumnos no. Era costumbre que el primero en acabar el ejercicio debía dejar su pizarra sobre la mesa del maestro, el siguiente alumno encima de la del primero y así sucesivamente. Nada más terminar el maestro el enunciado del ejercicio Gauss puso su pizarra sobre la mesa del maestro. Cuando al cabo de una hora acabaron sus compañeros, el maestro comprobó sorprendido como el resultado que aparecía en la pizarra de Gauss era el correcto. El maestro quedó tan impresionado que de su propio bolsillo compró un libro de aritmética y se lo regaló a Gauss quien rápidamente lo devoró.
 
John von Neumann hacía mentalmente divisiones de números de 8 cifras con 6 años. Dos años más tarde ya sabía cálculo. Bromeaba en griego clásico con su padre. Un día que vio a su madre que tenía la vista perdida mientras estaba cosiendo, el pequeño Johny le preguntó: “Madre, ¿en qué cálculo estás pensando?”.
 
Fuentes:
http://www.ciencianet.com
http://www.alu.ua.es/s/sdf2/un%20prodigio.htm
http://almez.pntic.mec.es/~agos0000/Pascal.html
“Quarks, chiflados y el Cosmos”, Jeremy Bernstein
“Está Ud. de broma, Sr. Feynman”, Richard. P Feynman
“¿Quién ocupó el despacho de Einstein?”, Ed Regis
 



Hay 9 comentarios a 'Niños prodigio'

Subscribe to comments with RSS

  1. #1.- Enviado por: Voltaire-

    El día 15 de marzo de 2005 a las 20:51

    Per desgràcia el sistema educatiu i la societat no estan preparats per detectar i potenciar nens prodigi. Això si no tenim en compte que a un nen prodigi se’l pot malmetre molt fàcilment transformant-lo en un espectacle de circ si només se li potencia allò que de manera innata ja fa bé.
    Gràcies per les píndoles de ciència ;)

  2. #2.- Enviado por: omalaled

    El día 16 de marzo de 2005 a las 14:39

    Gràcies a tu pel teu comentari. Es cert. Al nostre pais no estem preparats. No existeixen aquests tipus d’escola. Crec que és un problema bastant més gran del que imaginem.

    M’alegro que t’agradin les “píndoles de ciència”. :)

  3. #3.- Enviado por: Voltaire-

    El día 16 de marzo de 2005 a las 19:03

    Si no recordo malament hi ha el que se’n diu “adaptació de superdotació” que consisteix en avançar un curs als alumnes que es demostra (proves) que son superdotats, no recordo bé si es pot avançar un màxim de dos cursos o com anava la cosa, però obviament aquesta no és la sol·lució ja que jo no posaria a un nen superdotat amb nois d’un curs superior al que li tocaria i que li faran de tot menys ajudar-lo. La inteligència no està ben vista per els mediocres.
    Res que agraïr, en tot cas gràcies a tu per pendre’t la molèstia d’escriure.

  4. #4.- Enviado por: Jordi Obiols Mas

    El día 28 de mayo de 2005 a las 23:03

    crec que és més important que els nens visquin la seva vida amb normalitat i la máxima felicitat posible.Que se sentin integrats però, especials,que se sentin capaços de aportar el seu gra de sorra amb força.que al meu entendre es voler cambiar(per millorar)la nostra societat;el nostre mon.

  5. #5.- Enviado por: omalaled

    El día 30 de mayo de 2005 a las 10:06

    Gràcies pel teu comentari.

    Sí tens tota la raó. El problema és que a classe s’aburreixen i fins i tot simulen no saber per igualar-se a la resta dels companys.

    Es un tema difícil de totes maneres i no soc cap sociòleg, psicòleg ni pedagog, però el que sí sé és que aquí no es fa res de res. Com sempre :)

    Salut!!

  6. #6.- Enviado por: kika

    El día 6 de julio de 2005 a las 21:50

    Entré aquí buscando en Google información sobre los prodigio, y he descubierto datos interesantes. Ayer entrevisté a un violinista que a los 4 años ofreció su primer recital y fue solista a los 8 con la orquesta sinfónica nacional.
    Ahora tiene 17 años, Francisco Ladrón de Guevara. En fin, sigo buscando información para entender mejor todo eso que me dijo. Es impresionante.

  7. #7.- Enviado por: omalaled

    El día 7 de julio de 2005 a las 10:48

    En música sólo conozco el caso (clásico) de Mozart, aunque en algunas biografías dicen que su padre exageraba a la hora de decir la edad para impresionar más a la audiencia.

    Pero si con 4 años da un recital de violín es un niño prodigio, sin duda.

    Saludos

  8. #8.- Enviado por: .Marfil.

    El día 29 de mayo de 2006 a las 00:26

    A mi me encanta esta anecdota de Newton:

    Corría el año de 1649. La abuela observaba, fascinada, los intentos de su nieto de cinco años para cazar un ratón en el jardín. El niño acechaba al roedor en la entrada de la madriguera, le ofrecía semillas como cebo, esperaba con paciencia de depredador.
    Como el león ante la cierva, el pequeño, por fin, logró su objetivo: el ratoncito quedó prisionero entre unos trapos viejos. La abuela no preguntó qué era lo que el nene pensaba hacer con él.
    Al día siguiente, el jovencito inglés presentó a sus mayores el último invento de su creación: un mínimo molino a escala, con su noria, su muela y sus engranajes, diseñado y construido con sus propias y pequeñas manos. El ratón capturado el día anterior aplicaba su fuerza motriz, como un microscópico asno. Un molino perfecto y funcional, movido por la tracción de un ratón… Recordemos que el pequeño ingeniero tenía sólo cinco años…

    Lo leí aca:

    http://axxon.com.ar/rev/127/c-127Divulgacion.htm

    No se si es cierto un parrafo final, pero tiene su gracia:

    Cuando Newton tenía siete años, el gato de la casa desapareció, y nunca volvió a los lugares que solía frecuentar.
    La última vez que vieron al animal, casualmente, el niño Newton estaba construyendo un globo de aire caliente

  9. #9.- Enviado por: omalaled

    El día 29 de mayo de 2006 a las 11:41

    Me parece que Newton es culpable de la desaparición de su gato ;)

    Muy buena …

Esta web utiliza cookies, ¿estás de acuerdo? plugin cookies ACEPTAR