[Libro] Curiosidades meteorológicas

Publicado el 26 de abril de 2014 en Libros por omalaled
Tiempo aproximado de lectura: 7 minutos y 16 segundos
Este artículo se ha visitado: 40.922 views

Decir que el autor de este libro, José Miguel Viñas (@divulgameteo), es un apasionado de la meteorología es quedarse corto. En este libro da una serie de definiciones y descripciones de los diferentes tipos de fenómenos meteorológicos que podemos encontrar, salpicado de alguna que otra anécdota. Son 100 capítulos pequeños, de apenas dos o tres hojas, en los que nos va desgranando los secretos de la meteorología. El autor es Físico del Aire (yo juraría que en su día era Física de la Tierra y el Cosmos, al menos, en la UB), y se percibe perfectamente en sus explicaciones. Os hago el habitual resumen.

El primer científico que estableció una clasificación de nubes distinguiendo las aborregadas de las opacas o de tormenta fue Jean-Baptiste Lamarck. No obstante, fue Luke Howard por la misma época quien siendo más poético y poniendo nombres en latín a las nubes quien tuvo más éxito. Ahora la pregunta era: ¿adoptaban las nubes las mismas formas en todos los lugares? Para responder a esa pregunta, el meteorólogo Ralph Abercromby realizó una vuelta al mundo en 1887 constatando que así era, si bien, en cada zona, predominaban tipos diferentes.

John Herschel, hijo del astrónomo William Herschel dijo:

“La luz, a pesar de que permite ver objetos, de por sí es invisible. Hay quien dice que se puede ver un rayo luminoso cuando este penetra en un cuarto oscuro por un orificio abierto en una pared, o cuando conos o rayos luminosos irrumpen los espacios entre las nubes un día nublado., procedentes de una zona (invisible) del Sol, como del punto en el cual convergen todas las líneas paralelas. Pero lo que vemos en este caso no es la luz, sino innumerables partículas de polvo o niebla que reflejan cierta parte de la luz que incide en ellas.”

A lo largo de la historia, el clima terrestre se ha visto sometido a cambios destacables, como cuando en España el río Ebro se heló, al menos 7 veces entre 1505 y 1789, cuya causa parece ser u “Mínimo de Maunder” en que el Sol emitía una cantidad de alor significativamente menor de energía.

El fenómeno conocido como “El Niño” no es algo nuevo y se tienen evidencias de ya existía entre cientos y miles de años atrás. El nombre viene de los pescadores de Perú, a los que afectaba y tenían que pasar la Navidad con la familia y estar con el “Niño Jesús”.

Habla también de los rayos. El calor producido por una de estas descargas eléctricas calienta el aire circundante hasta los 50.000 ºC en milésimas de segundo. El proceso es tan rápido que la presión aumenta hasta en un actor 100, generando una onda expansiva que da lugar al ruido que oímos. Por término medio, al año hay entre 16 y 17 millones, lo que hace unas 44.000 tormentas diarias. Como norma general, sobre la Tierra hay en todo momento unas 2000 tormentas descargando rayos en la Tierra. La cantidad de rayos que caen en un día en esas 44.000 tormentas son de aproximadamente unos 8,6 millones, es decir, que están cayendo a la Tierra unos 100 rayos por segundo.

EEUU es, con diferencia, el lugar del mundo donde la incidencia de tornados es mayor, llevándose un 75% de los que se forman en toda la Tierra. De hecho,. al cabo de un año se registran del orden de 1000, aunque por fortuna, sólo una pequeña fracción de ellos son devastadores. Nos explica que la luz que emiten los meteoritos al entrar en la atmósfera no es debida al calentamiento, como habitualmente pensamos, sino debido a que comprime las moléculas gaseosas en un estrecho canal de poco más de un metro de diámetro y las ioniza; y que, particularmente, las Perseidas son debidas a las partículas de polvo generadas por restos del cometa Swift-Tuttle, que completa una órbita cada 134 años. Y ojito con él, porque en la wikipedia dice que según la NASA, el cometa mide 26 km de diámetro mientras que el asteroide que supuestamente acabó con los dinosaurios sólo media 10 km.

También tenemos anécdotas de tipo histórico, como que Grecia fue el último país en adoptar el calendario gregoriano y lo hizo en 1923. Existe un fenómeno llamado “engelamiento” y que es un problema para los aviones si vuelan demasiado tiempo en el interior de una nube con temperaturas inferiores a 0ºC. En el fondo, es agua subfundida que impactan constantemente contra el fuselaje, pudiendo acumular gran cantidad de hielo en el mismo.

También nos habla del hielo azul, y que otro azul, el del mar, no lo es azul por dispersión Rayleigh, sino por la molécula hidróxido HO, que absorbe la luz roja del final visible. También nos habla de la Zona de Convergencia Interptropical, que puede llegar a ser unos 40.000 km seguidos bajo el azote continuo de las tormentas. Dicha zona fue muy citada a raíz del trágico accidente aéreo de Air France el 1 de junio de 2009.

Nos explica la existencia del storm glass, cuyo uso se extendió mucho durante el siglo XIX, sobre todo, entre los ingleses. Se trataba de un recipiente de vidrio, normalmente cilíndrico, relleno de una mezcla de varios líquidos. La persona que lo desarrolló fue ni más ni menos que el almirante Robert Fitzroy durante la mítuca expedición del HMS Beagle. Es más: Fitzroy está considerado como el primer meterólogo profesional de la historia y una de las personas que más contribuyó a popularizar las predicciones meteorológicas.

También nos enteramos de que el Polo Norte magnético se ubica en la actualidad a unos 1.800 km del Polo Norte geográfico, cerca de la isla de Bathurst, en el norte de Canadá, desplazándose hacia Rusia a unos 40 km/año. Y nos cuenta que los remolinos de von Karmanse vieron por primera vez a sotavento de las islas fue 1962 por Hurbert y Kruger gracias a las imágenes enviadas por los satélites.

Hasta de los pájaros, nos habla y de cómo utilizan las corrientes térmicas, ascendiendo y luego dejándose caer hasta encontrar otra. Por ejemplo, las grullas. En 1979, dos naturalistas suecos hicieron un seguimiento desde una avioneta a un grupo de estas aves durante 3 horas en que recorrieron 145 km sin tener necesidad de batir las alas.

Muchas veces oímos por TV que dan una alerta roja. Pues bien, depende de una serie de umbrales que son característicos de cada lugar. Por ejemplo, una previsión de 40ºC en Sevilla no levantaría una alerta roja, pero si esa fuera la previsión fuera para Asturias, sí lo sería. El registro de temperatura más alta a nivel europeo se dio el 27 de junio de 2007 en la localidad siciliana de Cefalu, en la provincia de Palermo. Se registró una mínima de 36,7ºC. Aquella noche, a la 1 de la madrugada estaban a 41ºC.

En los días anteriores o posteriores a la Luna nueva (los días cercanos a cuando está totalmente desaparecida) somos capaces de ver perfectamente el disco lunar y la fracción que no recibe directamente los rayos del Sol presenta un tono gris apagado. Se le llama luz de cenicienta. Es un detalle que invita a reflexionar por qué es así y volverse loco buscando explicaciones. Pues bien, la explicación correcta la dio Nicolás de Cusa, a principios del siglo XV y fue complementada algunos años más tarde por Leonardo da Vinci. La luz cenicienta es el reflejo de la luz con que la Tierra ilumina la Luna. Una persona que viviera el la Luna observando la Tierra nos vería en fase de “Tierra llena” y es más espectacular, ya que la Tierra refleja al espacio cinco veces más luz que la Luna.

Tanto cuando sale el Sol como cuando se pone, en los momentos anteriores y posteriores respectivamente, no está ahí, realmente. O sea. si trazáramos una tangente en línea recta, no habría nada. Lo que vemos es debido a la refracción atmosférica haciendo que los rayos se curven. Es más, las fotografías que se toman en esos momentos (no se recomienda mirar al Sol directamente) dan como resultado una elipse con una relación entre sus semiejes mayor y menor de 6:5.

También me entero que ese arco Iris visto desde un avión en una nube (la sombra del avión está en el centro de dicho arco Iris) se llama “gloria”. La primera descripción de una gloria se la debemos a Antonio de Ulloa y a Pierre Bouguer, quienes en 1735 nos la describieron como “un arco iris formado por la niebla”. Por ello también es conocida como “corona de Ulloa”, “arco de Ulloa” o “anillos de Ulloa”.

Existe una unidad en meteorología que es la tendencia barométrica y las líneas que se dibujan en un plano que tienen igual tendencia se llaman isolobaras (no confundir con isobaras). El aparato que mide la tendencia o variación barométrica es el barógrafo.

Uno se entera también de que existen las pantallas atrapaniebla en la cima de El Tofo con las que se obtienen 13.300 litros de agua al día.

Y una cosa más: el vapor de agua no es el vaho ni el humillo que sale de los cazos en los que calentamos la comida. Esos humillos están formados por multitud de pequeñísimas gotitas de agua líquida. EL vapor de agua es un gas transparente, lo mismo que el oxígeno o el nitrógeno. Cuando exhalamos aire expulsamos, entre otros gases, vapor de agua. Si el ambiente es frío, dicho vapor condensa tras salir de la boca y vemos el vaho. Si la temperatura ambiental es de unos -20ºC entonces el vapor sublima formándose directamente hielo.

Y muchas cosas más que me dejo en el tintero. Un libro muy informativo y muy ameno que hará las delicias de los que tengan curiosidad por los fenómenos meteorológicos.

Portada del libro

Título: Curiosidades meteorológicas
Autor: José Miguel Viñas (@divulgameteo)



Hay 12 comentarios a '[Libro] Curiosidades meteorológicas'

Subscribe to comments with RSS or TrackBack to '[Libro] Curiosidades meteorológicas'.

  1. #1.- Enviado por: Martin

    El día 26 de abril de 2014 a las 21:06

    Mas interesante no puede ser lo que cuentas. Te leo desde hace años y nunca dejas de sorprenderme. Un saludo desde Peru!

  2. #2.- Enviado por: omalaled

    El día 26 de abril de 2014 a las 21:45

    Martin: muchas gracias por tus palabras. Sí, el libro lo es. Muchos de los artículos que se publican en el libro (por no decir todos) están también en la página web del autor, en este enlace.

    Un saludo y muchas gracias por tus palabas :-)

    Salud!

  3. #3.- Enviado por: JL

    El día 28 de abril de 2014 a las 11:24

    «También nos enteramos de que el Polo Sur magnético se ubica en la actualidad a unos 1.800 km del Polo Norte geográfico» ¿no será «Polo Norte magnético»?

  4. #4.- Enviado por: omalaled

    El día 28 de abril de 2014 a las 22:57

    JL: gracias. Corregido.

    Salud!

  5. #5.- Enviado por: Francisco de Paula

    El día 30 de abril de 2014 a las 10:00

    ¿El polo norte magnético se está desplazando a razón de 40 km al año? O_O Wow… en 50 años se habrá movido la friolera de 2.000 kms… Parece increíble.

  6. #6.- Enviado por: omalaled

    El día 30 de abril de 2014 a las 11:02

    Sí, lo dicen en muchos enlaces, por ejemplo, este mismo. Da la sensación que se acerca al cambio de polaridad en la Tierra :-)

    Salud!

  7. #7.- Enviado por: Rawandi

    El día 30 de abril de 2014 a las 17:05

    “Grecia fue el último país en adoptar el calendario gregoriano y lo hizo en 1923″

    Por tanto, Grecia tuvo que suprimir aún más días de los que suprimió la Europa católica cuando aceptó el calendario gregoriano en 1582. ¿Aclara Viñas cuántos días fueron suprimidos en Grecia?

    En 1582 la Europa católica pasó del 4 de octubre al 15 de octubre. Pregunta: ¿Cuántos días fueron eliminados?

  8. #8.- Enviado por: javierzinho

    El día 1 de mayo de 2014 a las 02:56

    El tema es fascinante, en este sitio hay más material relacionado con los fenómenos ópticos atmosféricos:
    http://www.atoptics.co.uk/
    (en inglés, pero se entiende)

  9. #9.- Enviado por: omalaled

    El día 1 de mayo de 2014 a las 07:55

    Rawandi: me has hecho dudar del dato, pero haciendo varias consultas he visto que era el correcto. He encontrado este enlace en el que afirma que: El último país de Europa ortodoxa oriental para adoptar el calendario gregoriano fue Grecia Miércoles, 15 de febrero 1923 seguido por Jueves, 01 de marzo 1923..
    javierzinho: ¡es una página estupenda! Me he quedado pasmado mirando los halos. Gracias.

    Salud!

  10. #10.- Enviado por: Rawandi

    El día 2 de mayo de 2014 a las 16:36

    “Grecia Miércoles, 15 de febrero 1923 seguido por Jueves, 01 de marzo 1923″

    O sea, que en Grecia suprimieron trece días. Ese era el dato que desconocía. Gracias, Omalaled.

    Dado que el salto cronológico de Grecia implicaba cambiar al mes siguiente, no hay posibilidad de equivocación. En cambio, en 1582 el salto temporal tuvo lugar dentro de un mismo mes (se pasó del 4 al 15 de octubre) y en ese caso es fácil calcular mal el número de días suprimidos, pensando que fueron once días cuando en realidad fueron diez.

  11. #11.- Enviado por: romir

    El día 25 de mayo de 2014 a las 04:30

    Hola!
    Gracias otra vez. Para los que sentimos esa gota de placer con cada nuevo “cuanto” de conocimiento, este blog es una auténtica “droguería”.
    Sobre el curiosísimo fenómeno de la gloria se da una explicación detallada en el número 426 de marzo de 2012 de la revista Investigación y Ciencia, en su edición en español.
    En el artículo se menciona como H. Moysés Nussenzveeig, profesor emérito de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, y su equipo de colaboradores, consiguieron una explicación tras un programa de investigación iniciado en 1962 y concluido en 2003. ¡Que perseverancia!.
    Y no es de extrañar dada la sutileza del fenómeno que implica incuso al efecto túnel para explicar cómo la luz ha podido dar una media vuelta de 180º en el interior de una gota de agua, según explican el dicho artículo.
    Saludos

  12. #12.- Enviado por: Antoni

    El día 25 de junio de 2014 a las 16:56

    Me encanta!! El tema es de mis favoritos, me parece que va a ser uno de esos libros que caigan para lectura este verano.

    Saludos!

Post a comment


cuatro + = 7

Esta web utiliza cookies, ¿estás de acuerdo? plugin cookies ACEPTAR