¿En qué se diferencian las sociedades?

Publicado el 4 de febrero de 2012 en Opinión por omalaled
Tiempo aproximado de lectura: 1 minuto y 52 segundos
Este artículo se ha visitado: 17.300 views

¿En qué se diferencian las sociedades? ¿en la raza? ¿en la religión o creencias que tengan? ¿en la cultura? En su libro Consilience, Edward O. Wilson nos lo explica.

Cualquiera que sea la valoración de los éxitos obtenidos, la fe que los pensadores de la Ilustración tenían en la ciencia estaba justificada. En la actualidad, la gran línea divisoria dentro de la humanidad no es entre las razas, o las religiones, ni siquiera, como se suele creer, entre los cultos y los analfabetos. Es el abismo que separa las culturas científicas de las precientíficas.

Sin los instrumentos y el saber acumulado de las ciencias naturales (física, química y biología), los seres humanos están atrapados en una prisión cognitiva. Son como peces inteligentes que nacen en un estanque profundo y oscuro. Curiosos e inquietos, deseando salir, piensan en el mundo exterior. Inventan ingeniosas especulaciones y mitos sobre el origen de las aguas que los confinan, del sol y las estrellas que hay arriba, y del significado de su propia existencia. Pero se equivocan, siempre se equivocan, porque el mundo es demasiado ajeno a la experiencia ordinaria para ser siquiera imaginado.

La ciencia no es una filosofía ni un sistema de creencias. Es una combinación de operaciones mentales que se ha convertido cada vez más en el hábito de gentes educadas, una cultura de iluminaciones a la que se llegó por un giro afortunado de la historia, que produjo la manera más efectiva jamás concebida de conocer el mundo real.

Con la ciencia instrumental la humanidad ha escapado del confinamiento y ha extendido prodigiosamente su comprensión de la realidad física. En otro tiempo estábamos casi ciegos; ahora podemos ver… literalmente.

(…)

No pretendo faltar al respeto a nadie cuando digo que las personas precientíficas, con independencia de su genio innato, no podrían adivinar nunca la naturaleza de la realidad física más allá de la minúscula esfera que es abarcable mediante el sentido común no ayudado. Ninguna otra cosa funcionó nunca, ningún ejercicio a partir de los mitos, la revelación, el arte, el trance o cualquier otro medio concebible; y a pesar de la satisfacción emocional que produce, el misticismo, la sonda precientífica más fuerte hacia lo desconocido, ha dado un resultado de cero. No hay conjuro de chamán ni ayuno en lo alto de una montaña sagrada que pueda convocar al espectro electromagnético. Los profetas de las grandes religiones no sabían de su existencia, no porque su dios fuera reservado, sino porque carecían de los conocimientos de física que sólo se consiguen con mucho esfuerzo.

Edward O. Wilson, Consilience.



Hay 13 comentarios a '¿En qué se diferencian las sociedades?'

Subscribe to comments with RSS or TrackBack to '¿En qué se diferencian las sociedades?'.

  1. #1.- Enviado por: Asozaru

    El día 4 de febrero de 2012 a las 19:10

    Absolutamente cierto,un ejemplo;la astrología que estudia el movimiento de estrellas para conjeturar el sentido que toma tu existencia en el mundo,y lo peor aún guía tu sentido en varios tipos de decisiones,pienso que es triste que la gente siga el camino de ese tipo de “conocimiento” sería más efectivo para todos si se dedicaran a leer un buen libro o a descubrir cosas que en su libro sagrado jamás llegarán a conocer.

  2. #2.- Enviado por: xXI

    El día 5 de febrero de 2012 a las 13:00

    La ignorancia atrevida del maestro repercute en el alumno.
    Un ejemplo: hoy en día cualquier colegial atrevido se considera más sabio que Claudio Ptolomeo porque le explicaron en la lección de Ciencias Naturales de EGB que la tierra es esférica y gira alrededor del sol. Y que el tal Ptolomeo no tenía ni puñetera idea y el profe de ciencias había descubierto la falacia de que la tierra es plana y es el centro del universo.

  3. #3.- Enviado por: Rawandi

    El día 5 de febrero de 2012 a las 15:42

    Wilson tiene razón. La ciencia (conocimiento del Universo) y la religión (conocimiento de la “revelación divina”) chocan inevitablemente porque la primera nos enseña que no hay base racional para creer ni en revelaciones sobrenaturales ni en ningún otro suceso milagroso.

    En torno a la relación entre ciencia y religión existen cuatro posturas básicas:

    1ª. La del científico agnóstico S. J. Gould: no hay conflicto, porque la ciencia y la religión son del todo independientes.

    2ª. La del científico cristiano F. Collins: no hay conflicto, porque la Sagrada Escritura debe interpretarse de tal forma que no lo haya.

    3ª. La de los fundamentalistas bíblicos y coránicos: hay conflicto, porque la ciencia se equivoca.

    Y 4ª. La del científico ateo R. Dawkins: hay conflico, porque los libros supuestamente sagrados se equivocan.

    La existencia del fundamentalismo religioso, hegemónico no solo en el pasado sino aún hoy en lugares como EEUU y el mundo islámico, refuta por si sola la posición de Gould. Collins propugna una interpretación bíblica tan forzada que cae en el esperpento. Y los “milagros” de los diversos credos se desacreditan mutuamente. Por tanto, la opción correcta debe ser la de Dawkins.

  4. #4.- Enviado por: Gabriel

    El día 5 de febrero de 2012 a las 20:57

    Estoy muy en desacuerdo. Estaremos todo lo civilizados que queramos, y en España en particular además gozamos de una cultura que ya quisieran los del G-8, pero se esta sustituyendo esta por aquella, con el pretexto de consegir una alianza de civilizaciones. Lo que hay que conseguir es la convivencia pacifica de las culturas, y en un mundo global hay muchas regiones, pueblos, etnias, cada una con su cultura (e individuos, si me apuras, también con su cultura personal), y no me gustaría que triunfase la civilización ÚNICA, ese montruo de las novelas cada vez más cierto. Y como siempre empiezo la casa por el tejado vuelvo al principio y explico lo que para mi quiere decir cultura: todos los conocimientos, materiales, inmateriales, todo el acervo sobre lo que es valido para una “poblacion” (lease en terminos biologicos), y que se transmite y perdura de generacion en generacion. Hasta dentro de mil años no sabremos si realmente el mundo digital, el mismo internet sobrevive al filtro cultural del Tiempo. Y civilización:conjunto de normas y convenciones que se da una sociedad para gestionar la convivencia;hoy en dia es lo que predomina:leyes, normas, auditorias…completamente fútil si no hay cultura, Y si la hay, no haría falta. Menos palos y más libros!(Y más libres!). Perdón por el mitin…
    Saludos!

  5. #5.- Enviado por: Rawandi

    El día 6 de febrero de 2012 a las 15:35

    Gabriel, no estoy de acuerdo con tus definiciones de ‘cultura’ y de ‘civilización’. Para mí una ‘cultura’ es el conjunto de tradiciones propio de una zona del planeta. La ‘civilización’ estaría constituida por todos aquellos elementos con valor universal que encontramos en alguna de las culturas del mundo. Por tanto, existen muchas culturas pero sólo una civilización.

    Por ejemplo, la ciencia y los derechos individuales surgieron en la cultura europea, pero como tienen validez universal forman parte de la civilización. En cambio, la mutilación genital femenina, practicada en muchas cuturas africanas y asiáticas, es una tradición monstruosa y por tanto no es parte de la civilización.

    La “convivencia pacífica de las culturas” está bien, pero no es en absoluto suficiente. Lo que necesitamos es que en todo el planeta la gente vea respetados sus derechos fundamentales y tenga acceso al conocimiento aportado por la ciencia moderna.

  6. #6.- Enviado por: ateo666666

    El día 6 de febrero de 2012 a las 15:47

    Toalmente de acuerdo con Rawandi en sus dos comentarios. El conocimiento y los derechos humanos han ido y deben seguir perfeccionandose con el tiempo y cualquier relativismo que hable de diferencias culturales para justificar la ignorancia, la mentira, la superstición o la violación de los derechos humanos es simplemente criminal y no debería ser permitido.

  7. #7.- Enviado por: uriel

    El día 12 de febrero de 2012 a las 15:41

    Muy buen post. Igualmente creo que deberiamos dejar de lado la guerra entre ciencia y pseudociencia. A mi entender la resolucion más sabia es la de dejar que aquellos que realmente desean saber la verdad lleguen al conocimiento por sus propios medios mediante la experiencia, tanto de las pseudociencias como de las ciencias. Y quien desee vivir en un mundo mágico de rituales y astros guias pues bien por su felicidad entonces.
    Saludos

  8. #8.- Enviado por: Rawandi

    El día 12 de febrero de 2012 a las 17:59

    “quien desee vivir en un mundo mágico de rituales y astros guias pues bien por su felicidad entonces”

    ¿Y qué pasa cuando esas personas logran implantar leyes con el fin de respaldar sus creencias mágicas? Por ejemplo, el estado de Indiana (EEUU) acaba de aprobar la enseñanza del creacionismo en las escuelas públicas. Más pronto o más tarde, la irracionalidad de tus vecinos siempre acaba afectándote. Si valoramos los logros científicos y democráticos, los racionalistas estamos obligados a plantar cara ante el irracionalismo.

  9. #9.- Enviado por: ateo666666

    El día 12 de febrero de 2012 a las 18:31

    Por supuesto Uriel es mejor vivir dentro del relativismo cultural, quien quiera vivir con respecto a la ciencia que lo haga, quien elija la pseudociencia o el chamanismo o la magia o la religión pues que sea feliz. Claro, debemos dejar ser felices a algunos magos del África austral con su creencia inocua de que el SIDA se cura acostándose con una virgen (aunque al final la virgen acabe contagiándose de la enfermedad, pero hay que mantener la libertad cultural). También debemos dejar ser felices (para poder morir) a los hijos menores de edad de los Testigos de Jehová que necesiten una transfusión sanguínea. Por supuesto no debemos oponernos al ritual de la ablación del clítoris de niñas africanas o asiáticas ni tampoco cuestionar la poligamia. Si la gente analfabeta es feliz llevando a sus enfermos mentales al exorcista en lugar de al psiquiatra o al neurocirujano, ¿quién somos nosotros para impedirles ser felices?
    http://diario-de-un-ateo.blogspot.com/2006/07/caricaturas-de-mahoma-y-respeto.html

  10. #10.- Enviado por: co.co

    El día 23 de febrero de 2012 a las 12:09

    ¿Serviria la analogia de considerar la civilización como el ecosistema, y las diversas culturas como las especies? Ya se sabe que un ecosistema es más rico cuantas más especies contiene…. Y que todas deben luchar para conseguir un equilibrio

  11. #11.- Enviado por: Rawandi

    El día 23 de febrero de 2012 a las 16:49

    “¿Serviria la analogia de considerar la civilización como el ecosistema, y las diversas culturas como las especies? Ya se sabe que un ecosistema es más rico cuantas más especies contiene”

    La analogía falla porque la civilización no está constituida por la suma de todas las tradiciones culturales en bloque, sino por la suma únicamente de ‘los mejores aspectos’ de las diversas culturas.

    La diversidad cultural no debe pesar más que los derechos fundamentales. Cada año unos dos millones de niñas son mutiladas, lo cual aporta sin duda diversidad “cultural” al planeta. Sin embargo, se trata de una diversidad abyecta que no mejora el mundo sino que lo empeora.

  12. #12.- Enviado por: co.co

    El día 24 de febrero de 2012 a las 10:00

    Apreciado Rawandi, los ecosistemas fluctúan y evolucionan, y lógicamente escogen los aspectos que mejor les ayudan a evolucionar. Las especies, como los hombres en su ecosistema, si pudieran irian por libre, pero la realidad es tozuda y en caso de que el ecosistema se vea amenazado, o puede perecer, o eliminar a la especie causante. Por lógica no puede haber más depredadores que presas, aunque si pudieran los depredadores lo intentarian. (simplifico mucho, quizás no me exprese bien)
    Y ciertamente la ablación es una aberración, como lo fueron el holocausto, (en una cultura “supuestamete” civilizada), la bomba atòmica, y lo sigue siendo Abu Grahib, Guantánamo, la inquisición… sigo?.

    Lo único cierto es que vamos todos en el mismo barco, o en Gea, y que no es sencillo. Los avances de la civilización, como usted dice se notan, y no creo que puedan tener fin, pues todo fluctúa.

  13. #13.- Enviado por: Rawandi

    El día 24 de febrero de 2012 a las 15:49

    “en caso de que el ecosistema se vea amenazado, o puede perecer, o eliminar a la especie causante”

    Sí, pero toda especie pertenece a algún ecosistema, mientras que no toda tradición cultural forma parte de la civilización. Por eso digo que la analogía “civilización-ecosistema” falla.

Post a comment


5 − dos =

Esta web utiliza cookies, ¿estás de acuerdo? plugin cookies ACEPTAR