Agujeros negros, agujeros blancos

Publicado el 13 de mayo de 2008 en Curiosidades por omalaled
Tiempo aproximado de lectura: 6 minutos y 50 segundos
Este artículo se ha visitado: 24.583 views

La historia de hoy tiene un punto de complejidad. No porque lo que vaya a explicar sea muy difícil, en absoluto, sino porque utilizo varios conceptos explicados en artículos anteriores. Son tres particularmente, casi cuatro. Primero: un agujero negro es un objeto cuya velocidad de escape es la velocidad de la luz. Segundo: concepto de entropía. Tercero y casi cuarto: las partículas virtuales y un ejemplo que valió un Nobel. Pues bien, con todo ello, haremos un cóctel en nuestra historia de hoy.

Y es que hace poco leí una noticia en que dos hombres han puesto una querella en la que dicen que, con la puesta en marcha del LHC, podrían generarse agujeros negros microscópicos que podrían tragarse la Tierra. Bien, como todas las cosas, uno no puede demostrar ni dejar de demostrar, pero si realmente eso llega a juicio, me gustaría ver las pruebas aportadas. Por otro lado, hace poco que murió John Archibald Wheeler, el hombre que acuñó el término “agujero negro”. Eso me da pie a hablaros de los agujeros negros y profundizar un poco sobre ellos.

Veamos, si tiramos una piedra al aire, vuelve a caer debido al campo gravitatorio de la Tierra. Si la tiramos más fuerte, llegará más lejos, y si más fuerte, más lejos todavía; pero siempre volverá (o quedará en órbita, pero siempre atada a la gravedad de la Tierra). Esto es así a no ser que la lancéis a 11,2 km/s. La Tierra no tiene suficiente gravedad como para hacer volver un objeto tan rápido. A esa velocidad se le llama velocidad de escape.

Supongamos que la tierra tuviera más masa pero sin variar sus dimensiones. En ese caso, la velocidad de escape aumentaría: tendríamos que lanzar esa piedra a más velocidad. Sigamos aumentando más y más la masa de nuestro planeta hasta llegar al punto en que su velocidad de escape fuera 300.000 km/s. Nada podría escapar. Por muy deprisa que lanzáramos nuestra piedra, no tendríamos nada que hacer, pues no es posible superar la velocidad de la luz. Como nada podría salir, ni siquiera la luz, tendríamos un agujero negro.

Como la velocidad de escape la habíamos medido en la superficie de la Tierra, dicha superficie sería el horizonte de sucesos. Todo agujero negro tiene un horizonte de sucesos: los puntos donde la velocidad de escape es exactamente la de la luz. Un objeto puede acercarse a un agujero negro y volver para contar la experiencia, pero como rebase el horizonte de sucesos ya no podrá volver. Ni siquiera podrá emitir información al exterior y decirnos algo.

Fabricar un agujero negro, aunque sea pequeño, no es trivial. Por ejemplo, si una persona tiene una masa de 70 Kg, entonces, para transformarse en un agujero negro, tendría que comprimirse a un volumen de una esfera de 10-23 centímetros de diámetro. Ningún proceso tiene la suficiente energía como para poder lograr eso. La única situación que conocemos hoy en que se generan agujeros negros es en la fase final de las estrellas. Objetos de 1033 Kg se transforman en agujeros negros, pero no una persona de 70 Kg.

Habréis oído muchas veces que la densidad de los agujeros negros es enorme. Esto es cierto para los de masas estelares, pero hay que tener en cuenta que el radio del agujero negro se incrementa linealmente con la masa, mientras que la densidad decae con el cuadrado de la misma. O sea, que los agujeros negros súper masivos pueden tener menor densidad que la del agua.

Vamos allá por la década de 1970. Un estudiante posgraduado de Princeton llamado Jacob Bekenstein hizo notar que no se destruye entropía si se arroja a un agujero negro. Por ejemplo: si tenemos un café caliente que se está enfriando, la entropía del Universo aumenta (siempre aumenta), pero si arrojamos ahora ese café hacia el agujero negro y pasa el horizonte de sucesos, ¿cómo podemos detectar la información del aumento de entropía? ¿es que la entropía deja de aumentar dentro un agujero negro?

Bekenstein razonó que al arrojar el café al agujero negro, este último aumentaba su radio. Así que el horizonte de sucesos debía tener algo que ver con la entropía del mismo. Más aún: el horizonte de sucesos era la entropía. Pero esto nos lleva, a priori, a un punto contradictorio con la física clásica: si algo tiene entropía, tiene temperatura y si algo tiene temperatura emite energía. Ahora resulta que de un agujero negro puede salir energía. ¿No habíamos quedado que de un agujero negro no puede salir nada? Llegados a este punto, hemos de plantear otra pregunta: en caso de emitir energía ¿cuál es el mecanismo?

Stephen Hawking pensó, en un principio, que Bekenstein estaba equivocado. En 1962, el famoso físico había escogido estudiar cosmología: el estudio de lo muy grande; pero en 1973 cambió de bando y en vez de estudiar teorías de lo muy grande, pasó a estudiar mecánica cuántica, que es la teoría de lo muy pequeño. Y ese es el punto donde Hawking atacó.

Estamos acostumbrados a no recibir nada de la Naturaleza a cambio de nada. Para que un coche funcione, hemos de poner gasolina, etc. Pero en el mundo cuántico, la cosa es algo diferente. Ya os hablé del principio de incertidumbre y las partículas virtuales. La Naturaleza presta energía a cambio de nada, pues dicha energía está sujeta al principio de incertidumbre. Con esa energía se pueden formar, por ejemplo, partículas. Recordad, no obstante, que ese préstamo de energía debe ser reembolsado antes que podamos medirlo, y si había una partícula, desaparece. Esas partículas no podemos detectarlas. Son partículas virtuales. El espacio entero está rodeado de ellas. En un instante determinado, en un cubo de 1 cm de lado, puede haber hasta 1030 partículas virtuales.

Pero cuidado: este préstamo de energía no tiene correspondencia con otras características. Por ejemplo, no puede prestar una carga. La ley de la conservación de la carga no puede saltárselo la madre naturaleza ni por un instante. Así que si, por ejemplo, se crea un electrón, también deberá crearse un positrón, de manera que la creación neta de carga es nula.

Las partículas virtuales son indetectables, pero sin su existencia, determinados comportamientos de la materia serían inexplicables. No obstante, hay circunstancias excepcionales en las que esas partículas pueden hacerse reales, y pueden explicar, por ejemplo, el comportamiento de las fuerzas.

Ahora, pensemos en qué sucede con las partículas virtuales que se crean en el horizonte de sucesos o muy cerca del mismo. Supongamos que tenemos la creación de una pareja electrón-positrón. Imaginemos ahora que una partícula queda a un lado del horizonte de sucesos y la otra fuera. La que ha caído dentro no puede volver. La partícula que ha quedado fuera no puede aniquilarse con su homóloga que ha caído dentro e inmediatamente cobra vida real. La energía para la creación de esa partícula ha sido extraída del agujero negro, con lo que este último debe perder masa. En otras palabras: el agujero negro se evapora.

Este es el mecanismo conocido como radiación Hawking. Ahora hablemos de la tasa de evaporación de un agujero negro. Cuanto más masivo es, más baja es su temperatura y más lentamente se da esta evaporación. La vida de un agujero negro es proporcional al cubo de su masa. Un agujero negro de la masa del Sol (2*1033 gramos) tendría una temperatura de una diezmillonésima de Kelvin y tardaría 1065 años en evaporarse; claro que esto será posible siempre que el ambiente que lo rodea está más frío que él. La temperatura media del Universo es de 3 Kelvin y para que los agujeros negros así se evaporen tendremos que esperar 1020 años que es cuando el Universo alcanzará esa temperatura.

Una agujero negro de unas 10 masas solares sólo emitiría unos pocos miles de fotones por segundo y esa energía es tan poca que apenas podríamos detectarla. Hay que decir también que según va emitiendo fotones un agujero negro, se va haciendo más pequeño, con lo que aumenta su temperatura hasta que llegue a tener el tamaño de un protón. En ese momento, esos diminutos agujeros negros emitirían mucha energía: una explosión brutal de ella. Serían más bien agujeros blancos.

Hawking dijo que en los primeros momentos del Big Bang (en las primeras fracciones de segundo, se entiende) pudieron existir multitud de pequeños agujeros negros llamados primordiales que tendrían una temperatura de 120 mil millones de Kelvin y el tamaño de un protón. La energía que emitirían sería de 6.000 megavatios, equivalente a la producción de varias centrales nucleares. Al cabo de 15.000 millones de años, se habría reducido su masa a 20 microgramos y a un castillo de fuegos artificiales. El mini agujero negro acaba su existencia con una explosión equivalente a 10 millones de bombas de hidrógeno de un megatón y un brillo equivalente a 10 billones de galaxias. La radiación gamma que emitirían sería la más energética jamás detectada. Pero (y es un pero importante) nunca se ha detectado; así que la existencia de agujeros negros primordiales sigue siendo, tan sólo, una hipótesis.

Y la creación de una cosa así por parte del LHC … en un posible juicio.

Volveremos sobre Hawking, del que apenas os he contado nada, y está lleno de anécdotas curiosas y divertidas.

Fuentes:
“Stephen Hawking: su vida y obra”, Kitty Ferguson
“La melodía secreta”, Trunh Xuan Thuan
http://buscandoasusy.wordpress.com/2008/04/02/this-is-the-end-o-como-el-lhc-acabara-con-todos-nosotros/
http://www.publico.es/ciencias/064958/juicio/lhc/salvar/mundo
http://meneame.net/story/muere-96-anos-j.a-wheeler-dio-nombre-fenomeno-agujeros-negros



Hay 31 comentarios a 'Agujeros negros, agujeros blancos'

Subscribe to comments with RSS or TrackBack to 'Agujeros negros, agujeros blancos'.

  1. #1.- Enviado por: sal00m

    El día 13 de mayo de 2008 a las 13:54

    Me encanta este blog, cuenta anecdotas curiosas, teorias, cosas útiles en general y de manera sencilla y entendible para neófitos en estas materias.

    Muchas gracias, un post realmente interesante

  2. #2.- Enviado por: Delirium

    El día 13 de mayo de 2008 a las 14:49

    Tampoco se ha detectado la radiación de Hawking, ¿no? Al menos según él, era una lástima, ya que de hacerse, le darían el Nobel.

    El otro día vi que estaba a la venta el libro para chavales escrito por Stephen Hawking y su hija. ¿Ese también lo incluirás en la lista?.

    Un saludo.

  3. #3.- Enviado por: Anhel

    El día 13 de mayo de 2008 a las 15:24

    solo una pequeña corrección, la temperarura no se mide en grados kelvin, sino en kelvin.

    Gracias por este blog, me hace pasar buenos ratos en el curro

  4. #4.- Enviado por: frasilva

    El día 13 de mayo de 2008 a las 15:57

    Gracias por el post, muy interesante.

  5. #5.- Enviado por: Malonez

    El día 13 de mayo de 2008 a las 18:03

    Fantasico web, fantasico post.

    Dos preguntas de novato, a ver si alguien me las pudiera resolver:

    Nunca he entendido una cosa. Una partícula que no tenga la velocidad de escape, ¿no puede tomar energía por el camino y así escapar? (p.e. chocando con otra partícula)

    Otra cosa. Imaginemos que tenemos una sonda a 1 metro del horizonte de sucesos. ¿Qué vemos? O sea, la luz no podrá escapar pero… sí podrá hacer un recorrido fuera del horizonte de sucesos hasta que vuelva a el, ¿no? ¿De esa manera podriamos “ver” lo que hay dentro?

  6. #6.- Enviado por: E8

    El día 13 de mayo de 2008 a las 18:55

    http://pjorge.com/2008/04/24/recibido-materia-extrana-de-jj-gomez-cadena/

    El universo ha hecho ya todos los experimentos posibles?

  7. #7.- Enviado por: Teresa

    El día 13 de mayo de 2008 a las 20:40

    Con cada articulo tuyo aprendo alguna cosa más. Gracias por hacer este blog y a todos los que lo comentais.

    Saludos

  8. #8.- Enviado por: lucagali

    El día 13 de mayo de 2008 a las 21:34

    genial post (como siempre jeje)
    precisamente estoy dando física nuclear en clase y un compañero me ha preguntado por la antimateria y los agujeros negros, ya sé que responderle mañana… por cierto me ha encantado eso de que puedes violar las leyes de la física, mientras no se note.

    pd: te estás leyendo viaje a través de los genios, que guay jeje, a mí me encantó. La demostración de la fórmula de Herón es genial. Hay un montón de cosas más, pero esa es que me gustó mucho.

  9. #9.- Enviado por: omalaled

    El día 13 de mayo de 2008 a las 23:17

    sal00m, frasilva, Teresa: muchas gracias a vosotros.
    Delirium: no lo sé. De Hawking todavía tengo un par pendientes; pero si aparece por la biblioteca lo cogeré a buen seguro.
    Anhel: gracias. Lo corrijo.
    Malonez: Primera pregunta: sí. La velocidad de escape de 11,2 km/s es en la superficie de la Tierra. Si está más lejos del centro de la Tierra la velocidad de escape sería menor.
    Segunda pregunta. En teoría, no verías nada. La luz que tú ves son los fotones que llegan a tus ojos. Si nada sale, nada ves. Eso sí, notarías ua fuerza fortísima que te tiraría hacia él, pero ver, no verías nada. Mirarías algo negro :-)
    E8: no sé si todos, pues cada día encontramos cosas nuevas, pero muchísimos sí. Debes pensar que el Universo no siempre ha sido como es ahora y a medida que pase el tiempo también cambiará (por ejemplo, el día que no haya estrellas porque no haya combustile para quemar).
    lucagali: me alegra que tengas respuestas para lo de los agujeros negros. ¡Uf!, el tema da mucho de sí y en la facultado sólo los vi por encima.. Respecto al libro, la verdad es que me está encantando. Estaré atento a esa demostración.

    Salud!

  10. #10.- Enviado por: dicari

    El día 14 de mayo de 2008 a las 00:12

    Genial post, este tema de agujeros negros es uno de los que más me apasiona.
    Saludos!

  11. #11.- Enviado por: Nelor

    El día 14 de mayo de 2008 a las 11:23

    JE,je… lo de la denuncia está muy bien… el fin del mundo a los tribunales, je,je!!
    Muy interesante el artículo, como siempre. Aunque hace tiempo que no comento, no quiere decir que no deje de leer.
    Por cierto, que con este artículo se me han ocurrido varias ideas para novelas de ciencia ficción, sobre todo con el tema de las partículas virtuales, que siempre me ha llamado la atención. Pero esto ya es especular por especular con posibles partículas y energías que con la excusa de que no podemos detectarlas podemos imaginarlas de múltiples formas.

    Saludos!

  12. #12.- Enviado por: Manuel Sanchez

    El día 15 de mayo de 2008 a las 18:58

    Buenas

    Hay algo que no entiendo de la hipótesis de la radiación de Hawking.

    Si en la pareja positrón-electron se cae el electrón en el agujero, bien podría ser que en otra pareja el que cayese fuera el positrón. En ese caso el balance final sería 0 ¿o es qué hay una ppreferencia por la partícula que ha de caer en el agujero? Es decir, ¿caen más positrones que electrones?

    Y otra pregunta. Todas estas teorías como se compaginan con lo de la energía y la matería oscura. Porque supongo que un agujero negro también atraerá a ambas cosas ¿no?

    Un saludo y gracias por adelantado

  13. #13.- Enviado por: dramey

    El día 15 de mayo de 2008 a las 23:55

    Una pequeña corrección. Que el horizonte de sucesos tenga un determinado radio no significa que la masa esté uniformemente distribuida alrededor de ese tamaño. Lo que pasa que no se tiene información acerca de lo que pasa dentro, pero ninguna también incluye la distribución de masa en el interior.

    Por lo demás, como siempre, genial.

  14. #14.- Enviado por: omalaled

    El día 16 de mayo de 2008 a las 00:05

    dicari: muchas gracias. Me alegra que te haya gustado.
    Nelor: je jeeee, las partículas virtuales han sido un gran descubrimiento :-)
    Manuel Sanchez: No hay ninguna preferencia, en principio, para que, en caso de ser una pareja eletrón positrón, se trague una partícula u otra. En media estadística, efectivamente, podríamos decir que se traga tantos de uno como de otros. Sea del modo que sea, el agujero se evapora.
    respecto la materia oscura, en principio, nada tiene que ver. El agujero negro es de materia normal (técnicamente llamada materia bariónica). La materia oscura es un tema aparte.
    dramey: de acuerdo. Supongo que te refieres al momento en que hablo de la densidad del mismo. Efectivamente, he supuesto que dentro del horizonte de sucesos la materia estaba uniformemente repartida para hablar de densidad media. Aunque también es cierto que no se puede saber (sí la media, no si la distribución es homogénea). ¿Es eso lo que querías decir?

    Salud!

  15. #15.- Enviado por: dae

    El día 16 de mayo de 2008 a las 08:50

    Cada vez que te leo me surge la siguiente duda/peticion:
    Podrias explicar para neofitos como se entiende la relacion espacio/tiempomasa,inercia,energia?
    Siempre que reflexiono sobre ello ( especulo en mi ignorancia) me planteo como necesario definir el contenedor primordial.
    me explico: suponiendo espacio discreto (a escalas plank supongo) este se puede caracterizar en funcion de un interaccion con el resto de variables, lease tiempo,energia/masa,etc… Me es imposible verlo como un elemento neutro.
    Saludos y feliz de que hayas creado este ‘espacio’, gracias.

  16. #16.- Enviado por: dae

    El día 16 de mayo de 2008 a las 10:40

    Quisiera matizar mi inquietud, y perdonar las barbaridades xd:
    - Se puede relacionar la ‘densidad’ del espacio con el devenir del tiempo. Mayor transito de la masa por el espacio parece ‘consumir’ menos tiempo relativo.(tiempoespacio)
    - La deslocalización parece inverasmente proporcional a la energia aportada. La observacion entendida como aportacion de energia en un sistema aporta localizacion.(energiaespacio)
    - Partiendo del simil de expansion del universo como un globo inflandose (para explicar Hubble), la generación de espacio podria relacionarse con el intercambio de gravitones (masaespacio,esta si que es idea loca xd)
    - etc..

    En resumen, reivindico el analisis del espacio-contenedor como entidad compleja y no como simple marco.
    Ya estoy tranquilo xD.saludos.

  17. #17.- Enviado por: pablozgz

    El día 16 de mayo de 2008 a las 19:40

    Me encantan este post, como todos.
    Una duda ¿qué carrera has estudiado para conocer tanto de tantos temas?
    Un saludo.

  18. #18.- Enviado por: omalaled

    El día 16 de mayo de 2008 a las 21:34

    dae: no acabo de entender tus preguntas, pero contesto a lo que intuyo que preguntas.

    En teoría, el tiempo y el espacio no son unos contenedores, sino que fueron creados con el Big Bang. Tampoco tengo muy claro si hay evidencias de la cuantización del espacio, La energía sí lo está, pero el espacio no lo sé. Por otro lado, definir el espacio es tan difícil como definir el tiempo. Kant decía que el espacio era la medida de las sensaciones externas y el tiempo la de las sensaciones internas. Pero no creo que ello nos aporte mucho :-)

    La densidad es un valor secundario. Conocida la masa total y el volumen total, la tendríamos. pero tampoco tenemos idea ni de masa ni de volumen que ocupa el Universo.

    pablozgz: lo tomo como un cumplido: no creo que sepa mucho de ningún tema. Pero para contestar tu duda, tienes parte de mi CV aquí. Aunque los estudios dan sólo una base. La mayoría de las cosas que lees en este blog las he aprendido leyendo. Sin ir más lejos, en la fcultad apenas he dado agujeros negros. Digamos que soy un científico que ha tenido que dedicarse a trabajar para sobrevivir :-)

    Salud!

  19. #19.- Enviado por: Nachop

    El día 18 de mayo de 2008 a las 22:19

    Me parece que con las prisas se te ha pasado una cosilla…
    Te cito:Primero: “un agujero negro es un objeto cuya velocidad de escape es la velocidad de la luz”
    ¿No sería mas bien que la velocidad de escape es MAYOR que la de la velocidad de la luz?
    Por que si no no serian tan negros ^^
    Un abrazop Nachop

  20. #20.- Enviado por: omalaled

    El día 18 de mayo de 2008 a las 22:34

    Nachop: je jeeeee, mayor o igual. ¿Te vale? El lugar geométrico donde es exactamente la velocidad de la luz sería la frontera externa del mismo, el horizonde de sucesos. Pero bueno, está acertado lo que dices :-)

    Salud!

  21. #21.- Enviado por: Manuel Sanchez

    El día 19 de mayo de 2008 a las 11:43

    Hola otra vez

    Reconozco que me pierdo, pero ¿no se hipotetiza sobre la existencia de la materia oscura en base a sus efectos gravitatorios? Entonces no entiendo porque no le afecta un agujero negro. Si no es fácil de explicar agradecería una referencia sencillita para un profano. No es por nada pero cuando lees algo como que el 90% del universo es “materia y energía oscura” de la cual no tenemos ni idea de lo que puede ser pues como que se te queda una cara algo rara. Para entendernos, es como si a un biólogo le dijeran que todas la formas vivas de este planeta que han sido descritas tan solo son un 10% de las reales y que ese 90% restante no se basa en la química del carbono.

    Otra cosa, quizás te interese saber que en la página web del Nature anuncian un artículo sobre la posibilidad de que la Mecanica Cuántica podría ser errónea en algunos aspectos. Seguro que tu le sacas mejor partido que yo.

    Aquí dejo el link:
    http://www.nature.com/news/2008/080515/full/news.2008.829.html

    Saludos

  22. #22.- Enviado por: Marfil

    El día 20 de mayo de 2008 a las 02:19

    Offtopic total:

    ¿Omalaled por qué ya no se pueden hacer comentarios en temas antiguos? Simplemente era para pasarte este link relacionado con un tema anitiguo del blog sobre los experimentos de Darwin.
    http://paleofreak.blogalia.com/historias/31629

    Respecto al tema del artículo, Manuel Sanchez me ha dejado la misma duda, ¿por qué un agujero negro no estaría también compuesto de materia oscura?, aunque en principio nada tengan que ver (la asociación de “oscuro” y “negro” puede llevar a creer que van de lo mismo porque sí), no veo por qué si intuitivamente deducimos la existencia de la materia oscura por sus efectos gravitacionales (siendo lo único que se conocería sin lugar a dudas), a su vez quedaría excluida de la fuerza gravitacional en un agujero negro.

  23. #23.- Enviado por: omalaled

    El día 20 de mayo de 2008 a las 04:57

    Manuel: respecto la materia oscura, son cosas diferentes. Los agujeros negros no son más que estrellas muertas colapsadas, pero la materia está, aunque muy concentrada, pero lo está. Ahora bien, medimos los movimientos de las galaxias y vemos que se mueven como si tuviera mucha más masa de la conocida (estrellas, enanas blancas, estrellas de neutrones, agujeros negros, etc). Hay quien dice que son neutrinos y hay quien dice que hay que revisar la teoría gravitatoria. Es un problema abierto y hoy no tenemos una respuesta coherente. Pero insisto: los agujeros negros ya están incluidos en la materia no oscura.

    Respecto el artículo de cuántica, permíteme ser escéptico. Hasta hoy, que yo sepa, ni un solo experimento ha puesto la cuántica en entredicho. En estos artículos es bueno esperar un poco las reacciones de los científicos expertos en el tema y que corroboren las pruebas aportadas y reproduzcan los experimentos que, al fin y al cabo, son los que mandan.

    Marfil: gracias. Cierro los comentarios por spam, y porque quienes escriben comentarios en artículos antiguos no tienen tus buenas intenciones. Pero si me dices cualquier artículo en el que quieras colgar un comentario, me envías un correo y estaré encantado de abrirlos para que lo hagas.

    Salud!

  24. #24.- Enviado por: dicari

    El día 22 de mayo de 2008 a las 04:36

    Perdón, pero re-leyendo el artículo me ha surgido una duda. La energía para que se “cree” un pión (o cualquier partícula virtual) de dónde sale? La “regala” la naturaleza? Por qué se puede “romper” la ley de conservación de la energía y no la de la conservación de la carga, por ejemplo? Sólo por el principio de incertidumbre?

    Y una pregunta más personal. Qué tal es estudiar ingeniería y luego física? Económicamente es bastante bueno supongo, pero a nivel de estudios, parecido de las carreras, etc?

    Saludos!

  25. #25.- Enviado por: omalaled

    El día 22 de mayo de 2008 a las 11:36

    dicari: la energía no “se crea”, exactamente, sino más bien “se presta”. Repásate el artículo de partículas virtuales y el del descubrimiento de los piones. Todo parte por del principio de incertidumbre, efectivamente. Lo de que sí es la energía y no la garga es por variables conjugadas… uffff. Energía y tiempo son variables conjugadas y la conjugada de la carga es la invarianza gauge. En la wikipedia en inglés hay poca infoemmación de las variables conjugadas. En fin, por una vez te pediré que te lo creas. Se estudia en mecánica de segundo o tercer curso y es complejillo hacerlo en un solo comentario.

    Respecto lo de estudiar ingeniería o física, lo mejor es hacer una, acabarla y, si quieres, continuar con la otra; sobre todo, por cuestión de convalidaciones. Te advierto, no obstante, que cuando acabas una tienes pocas ganas de retomar la otra (estudiar durante muchos años seguidos acaba “quemando”). En cuestión de mates, los físicos saben más que los ingenieros.

    Por otro lado, son casi idénticas en los dos primeros cursos, pero las asignaturas se orientan de forma diferente. Por ejemplo, electricidad se orienta más a circuitos (al menos en la ingeniería industrial) y en físicas al campo electromagnético, mecánica se orienta mucho a ecuaciones de sistemas, piezas, muelles y amortiguadores y en física se orienta más a órbitas, ecuaciones de Lagrange, Hamilton, etc). O sea, física es menos práctica (aunque tambiéh hay una rama de física aplicada, pero si quieres hacer eso .

    En cuestiones laborales, las ingenierías siempre son más apreciadas. No obstante, si puediera volver a nacer, estudiaría físicas. Pero no te fíes mucho de mí: hay físicos que dicen que estudiarían ingeniería :-) Siempre queremos lo que no tenemos.

    Primero, habla con ingenieros o físicos que conozcas, con algún profesor o estudiante y fórmate tu propia opinión. Y tomes la que tomes, siempre dirás que deberías haber tomado la otra :-)

    Salud!

  26. #26.- Enviado por: dicari

    El día 22 de mayo de 2008 a las 20:00

    Mmm sigo sin verlo claro. Se pueden romper leyes si es que no podemos medirla. Ahora entiendo por qué Einstein no se creía lo del principio de indeterminación. Pero bueno, una duda más que me incita a seguir estudiando.

    Sobre lo de las carreras, yo había pensado eso, ingeniería y luego física, pero serían 10 años estudiando mínimo, es bastante.

  27. #27.- Enviado por: RFM

    El día 23 de mayo de 2008 a las 00:25

    Hola, tengo una duda sobre el Gran Colisionador de Hadrones. He barajado varias hipótesis y, partiendo de la base de que no soy para nada buen físico ni buen matemático, alguien con un buen ejemplo podría explicarme cómo una máquina puede absorber la tierra o el universo. Está claro, será imposible que suceda o pueda suceder pero como también me resulta imposible imaginarme algo semejante y tan de película no estaría mal una explicación del suceso.
    Yo me imagino que sería algo como el que de repente desconecta un aparato eléctrico. Pasar de 1 a 0 ó 0 a 1.
    En la Wikipedia pone que podría destruir la Tierra o el Universo, la Tierra, tira que te va, pienso yo, ¿pero el universo? ¿Eso no es muy grande? Tampoco sé que finalidad puede tener una inversión de esta magnitud, ¿investigación simplemente? ¿Descubrir una nueva fórmula para explicar otras tantas?
    Como veis son muchas preguntas, la que más me inquieta es la del Universo.

    Un saludo. Enhorabuena por el blog.

  28. #28.- Enviado por: Miski

    El día 23 de mayo de 2008 a las 14:50

    Pues como se cargen el Universo que sepan antes que “el que rompe paga”…
    Buenísimo todo como siempre. Un salu2.

  29. #29.- Enviado por: omalaled

    El día 24 de mayo de 2008 a las 10:00

    dicari: sí. Veamos, lo único que tú sabes de la Naturaleza (salvo magufos y seres de similar pelaje) es lo que puedes medir. Punto y final.
    Si existe enegía en un lapso de tiempo no medible porque dicha energía es discreta (la cúantica entra aquí) y esa cantidad de energía asociada a ese lapso de tiempo no superan la constante de Planck (principio de Incertidumbre), no puedes decir nada.
    Puedes suponer que existe y montar una teoría o suponer que no. La cuestión es que si suponemos su existencia somos capaces de explicar las fuerzas y la existencia de otras partículas…
    Es una cosa muy chocante al principio, pero cuando te habitúas a trabajar con ella, acabas por entenderla. Ufff, por aceptarla más que por entenderla.
    Respecto las carreras, piensa que si haces una primero te convalidan casi la mitad de la otra, por tanto, serían 7 años y no 10. Pero lo dicho. Mejor que hagas una, la que más te guste.
    RFM: está claro que lo que hagamos aquí cuatro humanitos no va a hacer que se trague el Universo. Tenemos el ego demasiado elevado. Con el LHC pretenden encontrae el bosón de Higgs, partícula que predice el modelo estándard. En fin, digamos que sabemos cosas, pero, en el fondo, ni nos fiamos de nuestras propias teorías hasta que no las corroboremos :-)
    Miski: como se carguen el Universo… ¡pondré un artículo en el blog dejándolos como unos insensatos malhechores! :-)

  30. #30.- Enviado por: Antonio J. Pan

    El día 29 de mayo de 2008 a las 15:04

    Bueno buenísimo. Enhorabuena por el post

  31. #31.- Enviado por: Xavi C.

    El día 2 de junio de 2008 a las 17:51

    Magnifico blog, estupendo post.

    Creo que el señor Luis Sancho y el señor Wagner puede estar más en lo cierto de lo que parece:

    Si tenemos en cuenta que uno de los primeros aceleradores (fué el mismo del CERN?) no sólo ayudó a encontrar bosones y confirmar teorías sino que además creó el Internet, es muy probable que el LHC no sólo tenga como resultado una foto con el bosón de Higgs o alguna superpartícula sino que es muy probable que ayude a desarrollar la próxima evolución de la web, en ese caso el señor Luis Sánchez podrá meter más (des)información en su web, y no lo dudemos, incluir más barbaridades aún en su web crearía un inmenso agujero negro, un agujero negro del que escaparía la luz, pero no el sentido común ni la razón.

Esta web utiliza cookies, ¿estás de acuerdo? plugin cookies ACEPTAR