Alfred Russel Wallace

Publicado el 10 de noviembre de 2007 en Historias de la ciencia por omalaled
Tiempo aproximado de lectura: 5 minutos y 25 segundos
Este artículo se ha visitado: 29.551 views

Si hablamos la Teoría de la Evolución y de la Selección Natural, la gran mayoría de quien esté escuchando asociará inmediatamente el nombre de Charles Darwin a ella. Alfred Russel Wallace, sin embargo, es uno de los grandes olvidados de esta gran teoría. Y como no queremos que caiga en el olvido, será el protagonista en nuestra historia de hoy.

Nacido el año 1823 en Usk, una pequeña localidad inglesa próxima a frontera con Gales, era de origen humilde y se abrió camino hacia las ciencias naturales con dificultad. Inspirado por personajes como Alexander von Humboldt, Charles Darwin o William Henry Edwards decidió hacer grandes viajes.

En 1848 hizo una expedición al Amazonas recogiendo insectos, observando y tomando nota de toda la fauna y flora, gentes y lenguas del lugar. En 1852 regresó a Inglaterra pero el barco se incendió y perdió casi toda su colección. Como apenas tenía dinero, para sobrevivir, tuvo que vender los remanentes de lo que no se había quemado.

Aunque había perdido todas sus notas, escribió seis tratados. En uno de ellos explicaba cómo vivían los simios en de libertad. De hecho, fue el primer europeo que los observó en libertad.

En 1854 navegó la península de Malaya y las islas del este de la India y se sorprendió de la gran diferencia entre los animales que había en Asia y Australia. Más tarde, cuando escribía sobre este tema, trazó una línea que seguía un canal de agua profunda y que pasaba entre las grandes islas de Borneo y Célebes y entre las más pequeñas de Balí y Lombok. Todavía hoy se la conoce como “Línea de Wallace“. Hoy sabemos que esa línea coincide con la unión de dos placas tectónicas y claro, es una frontera natural que separa los animales derivados de Asia de los que evolucionaron en Australia. Muy observador, ¿verdad?

En 1855 publicó un artículo en el que argumentaba que una especie nueva siempre debe empezar a existir en un área cubierta por otras especies, pero no ofrecía ninguna explicación sobre cómo se forman las nuevas especies. Darwin leyó este artículo, pero no llevaba implícito el mecanismo evolutivo.

Le pareció que los animales de Australia eran más primitivos que los de Asia y lo justificó diciendo que en Australia habían sobrevivido tanto porque se habían separado de Asia antes que las especies de esta última se hubiesen desarrollado. Todos estos detalles le llevaron a pensar sobre la evolución de las especies a través del mecanismo de la selección natural. Además, curiosamente (o no tanto), también había sacado las ideas de Malthus, igual que el mismo Darwin.

Thomas Robert Malthus era aquel economista que decía que la población de Inglaterra no podría aumentar infinitamente, sino que habría un momento en que la población sobrepasaría la cantidad de alimentos necesaria para ser alimentada. Esta idea la había escrito en un libro llamado Ensayo sobre el principio de la población en cuya segunda edición afirmaba que el freno moral (continencia sexual y aplazamiento del matrimonio) podía contribuir a contrarrestar dicho aumento de la población, que los proletarios debían vivir en terrenos pantanosos e insalubres para propiciar las epidemias. Mejor, si queréis, leedlo vosotros mismos.

Independientemente de lo bien o mal que os parezcan esas afirmaciones, si se extrapolaba esta idea al reino animal, significaría que los que pudieran alimentarse serían los que sobrevivirían y los que podrían reproducirse. No deja de ser curioso que la semilla de una teoría biológica fuera una teoría económica. Pero volvamos a Wallace.

En febrero de 1858, mientras soportaba un ataque de fiebre en la isla de Gilolo, escribió todas sus ideas en dos días y se las envió a Charles Darwin, que debió quedar perplejo. Le contestó en una carta a Wallace:

Con respecto a su sugerencia de un esbozo de mi punto de vista, no sé qué pensar, pero reflexionaré sobre ello; sin embargo, va en contra de mis prejuicios. Realizar un boceto adecuado sería absolutamente imposible, dada la gran colección de hechos que exige cada proposición. Si hiciera algo, sólo podría referirse al principal agente del cambio, la selección, y quizá señalar unos pocos rasgos directivos que sancionan dicho punto de vista, y unas pocas de las principales dificultades. Pero no sé qué pensar: antes bien, odio la idea de escribir por conseguir la propiedad; sin embargo, por supuesto, me irritaría que alguien publicara mis doctrinas antes que yo.

Esta es una de aquellas épocas en que dos personas llegan a las mismas conclusiones de forma independiente. La ciencia y la sociedad (quizás la sociedad no tanto) están preparadas para la entrada de una nueva revolución científica.

Darwin nunca quiso ocultar a Wallace. Todo lo contrario. En 1858 y, a petición suya, lo arregló todo para que el artículo de Wallace se publicara en el Journal of the Proceedings of the Linnean Society, junto con unos materiales suministrados por él mismo. Fue firmado por los dos, en orden alfabético. Podrían haber surgido problemas y recelos por la autoría de la idea pero, por el contrario, fue una ejemplar forma de comportamiento y honestidad de los grandes científicos … y de los grandes hombres.

Aun así, el camino, en lo que a ciencia se refiere, se separó entre los dos. Mientras que Darwin pasó a ser agnóstico, a hacer experimentos para corroborar la idea de la evolución y la selección natural (que, si queréis, los puedo explicar en otra historia) y a poner al hombre como uno más en la escala evolutiva, Wallace nunca pudo creer que el hombre había evolucionado de animales inferiores e intentó distinguir entre cuerpo y alma.

Es posible que el punto de partida fuese el nulo pensamiento racista de este hombre. Por aquellos tiempos se consideraba que había diferentes clases de hombres y que unos “eran más que otros”; que unos tenían más capacidad e inteligencia que los otros. Por supuesto, los mejores y los elegidos eran quienes afirmaban esto mientras que el resto eran los esclavos. En ese contexto, Wallace defendió la casi igualdad de la capacidad intelectual innata de todas las personas y que la selección natural, en realidad, sólo era capaz de construir estructuras que tuviesen una utilidad inmediata. Afirmaba que, potencialmente, el cerebro de los salvajes era tan bueno como el nuestro, pero que no lo utilizaban de forma plena. Por tanto, nuestro cerebro habría desarrollado sus capacidades superiores mucho tiempo antes que empezáramos a utilizarlas.

También fue un activista social. Decía que las tierras debían estar gestionadas por el estado para permitir ser trabajada por personas que buscaran el beneficio de la mayoría. También criticó las políticas de libre mercado inglesas porque, según decía, tenían un impacto muy negativo en las clases trabajadoras.

Otro detalle a considerar es que fue un cruzado contra las vacunaciones.

Aunque no fuera perfecto, hemos de reconocerle como un precursor de la teoría de la evolución, de la etnografía, de la zoogeografía (la distribución geográfica de los animales) y ¿por qué no? un precursor de la lucha contra el racismo.

Murió a los 90 años. El New York Times lo calificó como: El último de los gigantes perteneciente a ese maravilloso grupo de intelectuales que incluye, entre otros, a Darwin, Huxley, Spencer, Lyell y Owen cuyas investigaciones revolucionaron y evolucionaron el pensamiento del siglo.

Fuentes:
“Historia de la Ciencia”, Javier Ordóñez, Víctor Navarro y José Manuel Sánchez Ron
“Enciclopedia Biográfica de Ciencia y Tecnología”, Isaac Asimov
“La falsa medida del hombre”, Stephen Jay Gould
http://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_Russel_Wallace



Hay 9 comentarios a 'Alfred Russel Wallace'

Subscribe to comments with RSS

  1. #1.- Enviado por: stotomas

    El día 10 de noviembre de 2007 a las 17:36

    Muy bueno, como siempre, solo que creo que hay una errata: debe decir “continencia sexual”, no incontinencia. Espero tu próxima sorpresa con interés…

  2. #2.- Enviado por: omalaled

    El día 10 de noviembre de 2007 a las 19:50

    stotomas: Gracias. Corregido. Hmmmm, ¿en qué estaría pensando cuando escribí eso? :-)

    Salud!

  3. #3.- Enviado por: Carlos

    El día 11 de noviembre de 2007 a las 11:19

    Gran artículo. En relación a la presentación conjunta de resultados en la Linnean Society of London, creo recordar haber leído en una ocasión como se arregló el orden de presentaciones para que el trabajo de Darwin fuera el primero en exponerse, y darle así la prioridad en la autoría histórica. Cosas de jugar en casa ;-) . Sin embargo, tal como comentas parece bien documentado que a Wallace no le molestó esto, ya que su status en la comunidad científica era mucho menor que el de Darwin, y prácticamente se daba con un canto en los dientes por ser considerado co-descubridor. Saludos.

  4. #4.- Enviado por: Nachop

    El día 12 de noviembre de 2007 a las 00:56

    Creo que te faltan un par de cosillas curiosas que puntualizo con tu permiso (espero ^^):
    Cuando estubo en Australia conoció a la que seria su mujer y se caso cuando volvió de un viaje de.. ¡años!.
    Stephen J. Gould demostró que Darwin se inspiro tambien en Sir Adam Smith para su teoría, sobre todo en la expresion : “la manos invisible”. Smith se referia en la ganancia de todas las partes de una economía a base de acciones egoistas y Darwin para la evolución por selección natural.
    Para la gente que le guste el tema de la Evolución y la SS os recomiendo el siguiente blog: paleofreak.blogalia.com con un monton de links a más páginas del tema.
    Venga, omaleled, espero mas articulos de evolución, un abrazo

  5. #5.- Enviado por: rfm

    El día 12 de noviembre de 2007 a las 13:39

    “Mientras que Darwin pasó a ser agnóstico, a hacer experimentos para corroborar la idea de la evolución y la selección natural (que, si queréis, los puedo explicar en otra historia)…”

    creo que hablo por todos cuando digo: “sí, queremos”.

    saludos

  6. #6.- Enviado por: verence

    El día 12 de noviembre de 2007 a las 19:09

    Sí, queremos. :)

  7. #7.- Enviado por: Nelor

    El día 13 de noviembre de 2007 a las 17:05

    “Aunque no fuera perfecto…”
    ¿Y quién lo es? :-)

    Estupendo artículo Omalaled! Y sí, claro que queremos leer los experimentos de Darwin sobre la evolución selección natural.

    Saludos!

  8. #8.- Enviado por: Superdd

    El día 15 de noviembre de 2007 a las 01:38

    Excelente el post. No sabía de la conexión con la teoría económica, eso demuestra una vez má que la interdisciplinariedad en las ciencias sería muy bueno para “abrir cabezas”, hacer nacer ideas por asociación.

    “…que los proletarios debían vivir en terrenos pantanosos e insalubres para propiciar las epidemias…”
    Creo que este pensamiento de Malthus no deja de ser ajeno a las intenciones de los que manejan el poder, en mi país es una realidad.

  9. #9.- Enviado por: pitufo

    El día 21 de noviembre de 2007 a las 20:48

    Visitando el siempre interesante blog “Historias de la ciencia” me encontré con un post acerca de Alfred Russel Wallace …..

Esta web utiliza cookies, ¿estás de acuerdo? plugin cookies ACEPTAR