Reacciones nucleares en cadena

Publicado el 25 de abril de 2007 en Curiosidades por omalaled
Tiempo aproximado de lectura: 6 minutos y 14 segundos
Este artículo se ha visitado: 18.537 views

Ya os expliqué cómo Otto Frish y Lise Meitner descubrieron la fisión nuclear. Dicho descubrimiento fue sorprendente ya no sólo por el fenómeno en sí, sino por la energía que se liberaba en ese proceso. Si pudiéramos hacer que después de una fisión se indujese otra, o sea, que el detonante de una fisión sea el resultado de otra anterior, podríamos obtener ingentes cantidades de energía. Sobre ello os hablaré en nuestra historia de hoy.
 
Para empezar, hemos de puntualizar algunos detalles. Muchos piensan que la bomba atómica de fisión saca la energía de algún oscuro lugar, pero no es así. La sacan de la fuerza electromagnética, igual que cualquier otra bomba convencional. En el fondo, una bomba convencional no es más que un mecanismo químico que logra que las fuerzas de repulsión entre las moléculas aumenten mucho. Para saber cuánto valen esas fuerzas hemos de recordar la Ley de Coulomb:

Ley de Coulomb

De esta fórmula se desprende que las fuerzas liberadas serán más fuertes cuanta más carga haya y cuanto menor sea la distancia a la que están las partículas que interaccionan (o más grande el numerador o más pequeño el denominador). Esas partículas, en una reacción química, son los electrones de las últimas capas de los átomos y, en estos casos, siempre hablamos de una carga arriba o abajo. Por otro lado, las distancias son del orden de la medida del átomo.

En una fisión nuclear ocurre lo mismo, aunque variando los números. Veamos, decimos que existe una fisión nuclear cuando un núcleo se rompe en dos o más pedazos. Por definición, esos pedazos o bien serán nuevos núcleos o bien neutrones libres (un protón sería un núcleo de hidrógeno). Dejemos otros detalles posibles aparte.

El proceso de fisión de un núcleo de U-235 se detalla en la siguiente imagen:

Gráfico de la fisión

Como podéis observar, se obtiene un átomo de bario-142, uno de kriptón-91, 3 neutrones y una energía de 210 MeV que se desprende en forma de radiación. Y fijaos: el núcleo de bario tiene carga 56 y el de kriptón 36. Recordad que en una reacción química, la fuerza electromagnética dependía de las cargas en el numerador, donde multiplicábamos 1 por 2 o 1 por 1 o similares: ahora lo estamos haciendo con 56 por 36. La fuerza ha crecido en tres órdenes de magnitud: se ha multiplicado por 1000. Pero no sólo eso. Esos pedazos han salido de la rotura del núcleo y este último es 100.000 veces más pequeño que el átomo en sí, y las distancias que separan esos pedazos son, por tanto, 100.000 veces menores que las habituales en una reacción química. Además, al elevar al cuadrado la distancia, en proporción a la anterior, la fuerza es todavía mucho mayor. Haciendo unos pocos números aproximados, la energía resultante de una fisión nuclear aumenta en unos 10 millones de veces la energía de una reacción química habitual. Pero no lo olvidéis, el principio es el mismo: la ley de Coulomb.

Si sólo se rompiera un núcleo, tendríamos un bonito suceso sin mayor interés que el teórico. Ahora bien, los neutrones lentos son capaces de inducir fisiones en los núcleos de uranio y ya habréis observado que cuando se produce ese fenómeno, se liberan neutrones que son capaces de inducir a otros núcleos a fisionarse que a su vez liberarán más neutrones y más calor, y esos neutrones inducen a otros núcleos … Tenemos una reacción nuclear en cadena.

Todo esto que os acabo de explicar se le ocurrió a Leo Szilard mientras estaba parado en un semáforo en rojo antes de cruzar en una calle de Londres. Rutherford le había dicho que sería imposible aprovechar la energía del núcleo y que no quería hablar de ello. Por otro lado, Szilard ya conocía el proceso de fisión. Pensó que los neutrones no ionizaban el aire como las partículas alfa y lo único que tenían que hacer era continuar hasta chocar con otro núcleo de uranio. Él mismo quedó perplejo. Si un núcleo de esos emitía dos neutrones, por ejemplo, y podían ser absorbidos por otros núcleos, fisionarían núcleos de uranio en una progresión geométrica: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, 1024 … Esto anunciaba la posibilidad de obtener energía nuclear a nivel industrial y la fabricación de bombas atómicas. Fue el primero a quien se le ocurrió esa idea.

Otro factor determinante es la tasa de crecimiento. Tomemos un ejemplo cercano: las poblaciones humanas. Imaginemos que cada familia estuviera formada por padre y madre y que tuvieran dos hijos; que los hijos, a su vez, tuvieran dos hijos más, etc. Al cabo de unas cuantas generaciones, el número de individuos permanecerá estable.

Pero qué pasa si, por término medio, cada familia tiene tres hijos y todos ellos llegan a la madurez para poder volver a tener tres hijos más. Sucede que la población aumentará a lo largo de las generaciones. Si aumentamos el número de hijos, por ejemplo, que cada familia tuviera 4 u 8 hijos, el crecimiento no sería suave, sino que aumentaría la población de forma “explosiva”.

Con la fisión nuclear sucede lo mismo. Un núcleo de uranio, para fisionarse, consume un neutrón y ahora necesitamos que, como media, de los resultados de esa fisión salga un neutrón nuevo. Si no se da esa circunstancia, adiós a nuestra reacción en cadena. Tanto en Francia como en EEUU se vio que de los resultados de una fisión el número de neutrones generado era del orden de 2 o 3. El problema era que la mortalidad de esos neutrones era muy elevada, o sea, no eran absorbidos por otro núcleo. Se buscaba lograr que sobreviviera, como mínimo, uno de los neutrones para inducir otra fisión.

Ya os expliqué que los neutrones lentos eran los que realmente inducían las fisiones nucleares y los que salían del uranio eran rápidos. Se tenía que buscar un moderador: algo que los frenara. Enrico Fermi había descubierto que el agua era un buen moderador, pero sus núcleos de hidrógeno podían capturar los neutrones produciendo agua pesada o deuterio (hidrógenos con un protón y un neutrón). Ya vemos que el uranio combinado con agua como moderador no es suficientemente bueno.

Si en vez de agua normal se tuviera directamente deuterio hecho antes de ponerlo en contacto con el uranio tenemos un moderador excelente. En su momento, se construyeron reactores que utilizaban deuterio. Y notad si fue importante todo este asunto de la moderación de neutrones que los aliados estaban muy preocupados. Sabían que Noruega tenía la planta de Vemork de producción de agua pesada en Rjukan, Telemark, propiedad de Norsk Hydro ASA y también sabían que estaba en poder de los alemanes. Hicieron una misión para destruirla cuyos los detalles de esta misión se explican en el libro E=mc2 de David Bodanis. Fermi, sin embargo, para moderar los neutrones, utilizó grafito. Después de Pearl Harbour estos trabajos se hicieron con la máxima urgencia. Bajo su dirección se obtuvieron toneladas de grafito extraordinariamente puro y casi un año después, el 2 de diciembre de 1942, bajo las gradas de un estadio de Chicago, en una cancha de squash, se consiguió la primera reacción nuclear en cadena de la historia hecha por el hombre.

Las primeras pilas de producción de material las construyó la empresa Du Pont a la que Fermi asesoró en su diseño. Por razones de seguridad se le conocía con el apodo de Mr. Farmer y se le asignó un guardaespaldas para su protección. ¿Y de qué iba a hablar Fermi con su guardaespaldas durante los largos ratos de paseo que le servían para desconectar de todo? Pues está claro, ¿no? De física. Un día llegó a decir que mi guardaespaldas sabe tanto de física que dentro de poco va a necesitar también él un guardaespaldas.

He dicho que fue la primera reacción nuclear en cadena hecha por el hombre, pero no fue la primera de la que tengamos constancia en la historia de nuestro planeta. La Naturaleza se adelantó a Fermi unos 2.000 millones de años. Pero dejaremos esa aventura y sus consecuencias para otra historia.

Fuentes:
E=mc2“, David Bodanis
“The making of the atomic bomb” Richard Rhodes
http://www.alpoma.net/tecob/?p=342
http://inquietudes.wordpress.com/2007/02/04/fermi-y-el-primer-reactor-nuclear/
http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/armamento/bombasAtomicas.html http://www.portalplanetasedna.com.ar/energia_nuclear.htm
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761558960/Energ%C3%ADa_nuclear.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Fisi%C3%B3n_nuclear
http://www.avizora.com/publicaciones/guerras/textos/0026_que_es_bomba_nuclear%20.htm



Hay 10 comentarios a 'Reacciones nucleares en cadena'

Subscribe to comments with RSS

  1. #1.- Enviado por: proximo

    El día 25 de abril de 2007 a las 13:02

    molt bo com sempre.

    Una pregunta solamente, cuando me toco estudiar energética, nos explicaron que un neutron o proton no pesan siempre lo mismo, que depende del nucleo que conformen. Así que si fisionas un nucleo de uranio en otros dos diferentes el numero total de protones y neutrones que saldrán de ahí son los mismos pero su masa es menor. La masa que fálta es la que se convierte en energia (E=mc^2).

    Ahora bien “E” incluye toda la energía que se desprende de la reacción? quiero decir incluye la energía radiada como onda + energia cinetica producida por repulsión electromagnetica + energía cinetica (como la de los neutrones sueltos) o por contra es una energía que gastamos en vencer la fuerza nuclear que mantiene unido al nucleo?

    E=mc^2 al fin y al cabo viene del desarrolo en serie de taylor de la energía cinética teniendo en cuenta E=mc^2/(1-v^2/c^2)^0.5

    PS: ahora me leeré http://historias-de-la-ciencia.bloc.cat/post/1052/71066 a ver si alli ya contestaste a la pregunta y te ahorro el curro :D

    Salud!!

  2. #2.- Enviado por: omalaled

    El día 25 de abril de 2007 a las 13:36

    proximo: la fórmula de Einstein actúa en todo proceso de intercambio de energía. Léete el artículo de la antimateria donde algo de ello dejé ir.

    Salud!

  3. #3.- Enviado por: Delirium

    El día 25 de abril de 2007 a las 20:57

    Esto no es nada nuevo, cualquier jugador habitual sabe que el squash es un deporte muy explosivo.

    La verdad es que no conocía la historia con tanto detalle… cuando he leído el título he pensado en comentar la reacción de las trampas de ratones de Youtube… pero te has adelantado.
    ¡Felicidades por el artículo!

  4. #4.- Enviado por: Lyd

    El día 25 de abril de 2007 a las 22:46

    Genial artículo! Y no había visto el vídeo de youtube, está muy curioso ;)

    Te gusta eso de dejar a la gente con la miel en los labios, eh? =)

    Saludos!

  5. #5.- Enviado por: omalaled

    El día 26 de abril de 2007 a las 00:00

    Gracias, Delirium y Lyd. Por cierto, me está gustando eso de dejaros con el gusanillo. Prometido: en breve, las segundas partes :-)

    Salud!

  6. #6.- Enviado por: Miski

    El día 26 de abril de 2007 a las 12:41

    Yo lo que no sabía es que la energía liberada provenía en última instancia de la fuerza electromagnética…pensaba que las fuerzas que originaban esa energía eran las nucleares fuerte y débil. En cuanto lo de Fermi me gustaría añadir las malas condiciones de trabajo de estos investigadores bajo las gradas…la protección radiológica era nula, las barras de grafito las metían desde arriba empujándolas con las manos por lo que estaban siempre tiznados del polvo de grafito y todo eso en un ambiente caldeado por la radiación. Otra cosilla…¿qué sabes de la aparente fusión fría que se detectó en un laboratorio universitario en Madrid? Un salu2.

  7. #7.- Enviado por: omalaled

    El día 26 de abril de 2007 a las 12:55

    Hola, Miski.

    En un núcleo actúan dos fuerzas: la electromagnética que intenta separar los protones y la fuerza fuerte que los intenta mantener juntos. A distancias nucleares gana la fuerza fuerte por goleada. Sin embargo, si un núcleo tiene alguna pequeña inestabilidad y en algún momento traspasa la frontera donde manda la fuerza fuerte, la electromagnética es la que gana. Por otro lado, sucede de golpe y la fuerte se hace nula casi instantáneamente. Es como si aguantaras un paquete que pesa x toneladas y lo dejas caer de golpe.

    Ahora bien, para existir el núcleo de uranio, antes se hadebido formar y ha de haber existido algún proceso que realmente juntara y acercara esos protones separados por la fuerza electromagnética, hasta la misma frontera donde actuarían la fuerza fuerte, aunque eso necesita una historia, como mínimo, para ser explicado con algo de rigor.

    En el fondo, es una “liberación” de energía que estaba retenida por la fuerza fuerte.

    Lo de la fusión fría, simplemente, se han intentado repetir las experiencias en otros laboratorios y no han conseguido los resultados que se anunciaba. Y eso en ciencia significa que o lo que se vio no es real o que hubo algún fallo.

    Y lo de fermi con el grafito … peor lo pasó Marie Curie. Las dosis de radiación que recibió fueron tan brutales que todavía los científicos de hoy se echan las manos a la cabeza. Incluso dicen que Pierre Curie, que murió atropellado, por un carro de caballos, ya estaba algo tocado y medio mareado por sus efectos.

    Salud!

  8. #8.- Enviado por: proximo

    El día 26 de abril de 2007 a las 16:23

    Miski: Las fuerzas nucleares son precisamente las que impiden actuar a las electromagneticas.

    omaled: 10^10 gracias, me he leido los artículos…

    De todas formas, me buscaré algo de literatura. No acabo de ver como va, es un poco que fue antes el huevo o la gallina… y tampoco quiero saturar los comentarios con un intercambio de preguntas y respuestas.

    Tal vez tendria que imitarte y meterme a fisica ahora que acabo ingenieria ^^

  9. #9.- Enviado por: proximo

    El día 26 de abril de 2007 a las 16:28

    Los documentos originales de Marie Curie aun son peligrosos por la radiación que emiten… :D

  10. #10.- Enviado por: Pilar

    El día 28 de mayo de 2007 a las 03:03

    He empezado hace poco con esto de los blogs y aún estoy en fase de exploradora pinchando en cientos de links para ir descubriendo páginas. Hoy el viaje me ha traido aquí y me ha encantado tu sitio, así que he escrito en mi blog
    (http://simequereis-irse.blogspot.com) un artículo en el que nombro este sitio y envío al que tenga curiosidad. Si quieres, échale un vistazo tú también a ver si te gusta lo que digo o no. Acepto sugerencias y comentarios. Un saludo.

Esta web utiliza cookies, ¿estás de acuerdo? plugin cookies ACEPTAR