El péndulo de Foucault

Publicado el 29 de enero de 2007 en Historias de la ciencia por omalaled
Tiempo aproximado de lectura: 9 minutos y 19 segundos
Este artículo se ha visitado: 23.079 views

Si alguna vez habéis ido a un museo de la ciencia (y si no lo habéis hecho, pues nada, ya tenéis una idea para pasar un agradable día), seguro que habréis visto un péndulo de Foucault. Y si impresiona hoy día, ¿os imagináis cómo debieron quedar los primeros que lo vieron en acción? Pues sobre el péndulo y su historia os hablaré en nuestra historia de hoy.

Aunque otros pudieran haberse dado cuenta que el plano de oscilación de un péndulo se mueve con el tiempo, como Viviani, discípulo de Galileo, Foucault fue el primero en asociarlo a la rotación de la Tierra.

Jean-Barnard-Léon Foucault nació en París, en 1819. De joven construía juguetes mecánicos y científicos. Empezó a estudiar medicina, pero pronto se dio cuenta que no podía soportar la sangre ni el sufrimiento.

Se interesó por los nuevos procesos de fotografía que en aquel entonces desarrollaba su compatriota Louis Daguerre. Para mejorar los llamados daguerrotipos, los precursores de la fotografía, se asoció con otro antiguo estudiante de medicina, un tal Hippolyte Fizeau. Entre estos dos cracks sacaron la primera imagen de la historia definida del Sol en 1845. Más tarde se separaron por una disputa personal, pero cada uno por su lado demostraron en 1850 que la velocidad de la luz era más elevada en el aire que en el agua, después de haberla medido ya en el aire.

Pero continuemos con Foucault. Hizo también contribuciones importantes para la construcción de espejos para telescopios. Fue, además, uno de los primeros que sacó fotografías de estrellas. Y no era tan fácil como pueda parecer a primera vista. No basta pulsar el botón y se acabó. Para fotografiar objetos tan poco luminosos es necesario tener abierto el obturador de la cámara varios minutos y eso añade un problema: la rotación de la Tierra. Resulta que las estrellas se mueven lentamente, en apariencia; así que construyó un dispositivo mecánico que mantenía la cámara apuntando a la estrella durante el tiempo necesario para la exposición. Para medir el tiempo en ese artilugio, en lugar de una pesa colgada de un hilo utilizó una varilla que oscilaba como un péndulo.

Y todo esto lo hacía en un laboratorio que había instalado en su casa. Un día, puso una varilla de estas y la montó sobre una pieza que podía girar libremente, al igual que las ruedas de un monopatín pueden girar libremente sobre su montura. Más tarde, sujetó una pesa esférica en una cuerda de piano y observó que siempre se movía en el mismo plano.

Razonó de la siguiente manera: imaginemos que construimos un pequeño péndulo sobre una tabla que, a su vez, la ponemos en una plataforma que pueda girar libre y suavemente. Decía que sería un petit théâtre sobre el que íbamos a representar la obra. Ahora hagamos girar la bandeja. Podríamos pensar, a priori, que el plano de oscilación del péndulo giraría con la bandeja. Pues no: el péndulo seguiría oscilando en el mismo plano. La inercia del péndulo es independiente del giro de la bandeja. No importa en qué sentido la giremos: si el péndulo apuntaba a la puerta de la habitación, seguirá haciéndolo hagamos lo que hagamos con la bandeja.

En nuestro caso, la plataforma giratoria es la Tierra. Somos nosotros los que vivimos en el pequeño teatro. ¿Y cómo lo veríamos desde ese teatro? Pues veríamos que el plano de oscilación del péndulo está girando. Craso error: en realidad, el péndulo, sigue oscilando en el mismo plano. Es la Tierra la que está girando y con ella, nosotros.

Si ese péndulo estuviera justo en el polo, su plano de oscilación tardaría 24 horas en dar una vuelta y a medida que nos alejemos el plano de oscilación tarda más y más tiempo en dar una vuelta hasta llegar al ecuador donde no gira. Va en función del seno de la latitud y fijaos que es un dato curioso, pues una medición de este tipo con un péndulo puede darnos una idea de la latitud en la que nos encontramos en la Tierra.

Pero claro, todo esto tenía que ponerse en práctica, así que suspendió un péndulo de la bóveda del sótano de su casa con un fino cable de 2 metros de longitud y una pesa de 5 kg. El viernes 3 de enero de 1851 hizo la primera prueba. Para asegurarse que el balanceo fuera regular y recto ató la pesa a la pared con una cuerda de algodón, esperó a que estuviese totalmente quieta y quemó el cable con una vela. Parecía estar funcionando, pero se le partió el cable.

Cinco días más tarde, a las 2 de la madrugada, volvió a probarlo y al cabo de media hora ya había visto que “el desplazamiento resultaba evidente a simple vista” y que “el péndulo giraba en la dirección del movimiento diario de la esfera celeste”. Luego, montó un indicador sobre el suelo que rozara apenas el péndulo y observó que en menos de un minuto se había desplazado.

Foucault escribió:

El fenómeno se desarrolla con calma; es inevitable, irresistible … Viéndolo nacer y crecer, nos damos cuenta de que no está en la mano del observador acelerarlo o frenarlo … Todo el mundo, en su presencia … se queda pensativo y callado durante unos instantes y por lo general se va con una sensación más apremiante e intensa de nuestra incesante movilidad en el espacio.

Unas palabras que tienen más de 150 años y que son totalmente actuales, ¿verdad?

Al poco tiempo, François Jean Dominique Arago, el director del Observatorio de París le pidió que repitiera el experimento en la salle méridienne, la sala central, situada en el meridiano. Puso la misma pesa, pero con un cable de 11 metros. Un péndulo con mayor longitud iría más despacio y estaría menos afectado por la fricción del aire.

El 3 de febrero de 1851 presentó oficialmente los resultados a la Academia de Ciencias Francesa. Dicha academia envió invitaciones con el mensaje: Está usted invitado a ver cómo gira la Tierra, en la sala central del Observatorio de París.

En la reunión, Foucault explicó a su público que la mayoría de los científicos estaban interesados en la frecuencia de oscilación (si iba más rápido o más despacio), pero que su trabajo se basaba en el plano de la oscilación. Además pidió al público que hicieran el experimento mental de imaginar dicho péndulo construido en el polo Norte y que lo ponían en marcha. Como la Tierra giraba de oeste a este, el plano de oscilación parecería desviarse como si dicha oscilación estuviera sujeta a la bóveda celeste.

El experimento saltó a la fama. Y es que hasta 1851, las evidencias del movimiento de la Tierra se basaban en observaciones astronómicas. No había prueba física de dicho movimiento. Ahora, ya no hacían falta grandes conocimientos ni telescopios. Bastaba una habitación cerrada y, como decía Foucault, el péndulo hablaba “directamente a los ojos”.

(Por cierto, en 1851 se inauguró la exposición del Palacio de Cristal de Londres y fue la primera vez que los billetes de entrada se marcaron con la fecha para gestionarlos).

De pronto, el gran hombre empezó a recibir correspondencia de todo el mundo: ciudadanos corrientes, científicos, hasta funcionarios del gobierno interesados. El príncipe Louis-Napoleón Bonaparte le solicitó la demostración en una antigua iglesia convertida en morada de muchos héroes franceses. Según Foucault, era un lugar maravilloso y el experimento quedaría revestido de un splendeur magnifique. Cuanto más largo fuera el péndulo, más majestuosamente se movería, así que colgó un péndulo de la enorme cúpula del panteón con un cable de 67 metros de largo y como peso una bala de cañón. En la parte inferior de dicha bala, puso una pequeña aguja indicadora.

Él y sus ayudantes construyeron dos taludes de arena de manera que la aguja marcaría su posición en cada extremo del balanceo. Justo debajo había un mosaico. Por ello, puso una protección con varios cm de arena bien prensada por si se rompía el cable. Y suerte que lo hizo, pues el cable se rompió. Aparte del castañazo contra el suelo, el cable bajó pegando latigazos de un lado a otro. La segunda vez que lo puso le pusieron un paracaídas en la cúpula por si volvía a romperse el cable.

Uno de sus ayudantes ató la pesa a la pared por medio de una cuerda y esperó a que estuviera totalmente quieto. Quemaron la cuerda con una cerilla (y no con una vela, pues ese mismo año también se inventaron las cerillas). Al acabar de quemarse la cuerda el péndulo se pudo a oscilar y todo el auditorio mantuvo la respiración. Aquel péndulo iba y volvía majestuosamente cada 16 segundos. El cable que lo sujetaba tenía menos de un mm y medio de diámetro y era prácticamente invisible. Cada vez que marcaba un surco en los taludes se desplazaba unos dos milímetros a la izquierda del anterior. No era raro que el auditorio estuviera impresionado, y es que lo que veían allí no era un péndulo que se movía: estaban viendo, de hecho, cómo la Tierra se movía!.

Sin embargo, la demostración no fue precisa y debido a las imperfecciones el péndulo empezó a dibujar un 8 en lugar de ir bien recto. No obstante, se movía un grado cada 5 minutos, dato que habían predicho ya que era en París que tiene de latitud 49º Norte. Louis-Napoleón quedó encantado y le recompensó con una posición como físico del Observatorio.

Los péndulos de Foucault proliferaron por todo el mundo: Oxford, Dublín, Nueva York, Río de Janeiro, Ceilán, Roma, etc. También en 1851 se instaló uno en la catedral de Nôtre Dame de Reims, con 40 metros de cable y un peso de 19,8 kg. Desviaba más de un mm en cada oscilación. En 1868 otro en Nôtre Dame de Amiens. En la exposición de París de 1855 se instaló uno en el que Foucault ideó un ingenioso sistema que daba ligeros empujones electromagnéticos en cada oscilación para evitar que se frenara.

Pero llegó más lejos: en 1852 hizo girar una rueda con un borde muy grueso (con un gran momento de inercia) y notó que debido a la fuerza de la gravedad tenía una precesión, al igual que la rueda de una bicicleta:

De lo que estaba hablando era del giróscopo, palabra que él mismo acuñó y del que ya predijo que podría ser utilizado en un futuro como un instrumento direccional. Los científicos descubrieron que la Naturaleza también utiliza la giroscopía. Las moscas mantienen la estabilidad en el vuelo gracias a unos balancines diminutos en forma de bastoncitos llamados “balancines” o “halterios”.

Hoy día es raro el museo de la ciencia que no tiene un péndulo de Foucault. El de la Biblioteca Pública de Lexington, en Kentucky (EEUU), fue inaugurado en una ceremonia con corte de cable incluido en la medianoche de fin de año de 2000. El edificio central de las Naciones Unidas en Nueva York alberga otro junto a la gran escalera ceremonial de su vestíbulo con una esfera bañada en oro de 90 kg de peso, con 30 cm de diámetro que cuelga de un cable de 23 metros.

Pero si sois profesores y queréis hacer una demostración, sabed que no es tan fácil. Si no se impulsa correctamente, en vez de ir recto irá haciendo la figura de un 8. Es en ese caso cuando algunos pivotes se ven tumbados al revés. En cierta ocasión, un físico quiso hacer una demostración a sus alumnos con un péndulo de Foucault en clase. Ató un peso colgado al techo y dejó que oscilara durante la misma. Cuando acabó la clase, efectivamente, el plano de oscilación era el calculado correctamente … pero lo hizo en sentido contrario! El error fue debido, sobre todo a alguna combinación del sistema de suspensión del edificio junto a las corrientes de aire del auditorio. Ya se sabe el riesgo que se asume en las demostraciones.

Y es que la rotación de la Tierra afecta más de lo que parece. Eso ya lo había dicho Siméon-Denis Poisson quien había calculado que una bala de cañón disparada hacia el aire sufriría una ligera desviación aparente hacia un lado a causa de la rotación de la Tierra durante su vuelo (aquí entran las fuerzas de Coriolis de las que, si queréis, podemos hablar en alguna otra historia). También concluyó que afectaría a los péndulos, pero no pensó en que la desviación se acumularía hasta hacer, como dijo Foucault, que “pasara de los dominios de la teoría a la experimentación”.

Fuentes:
“El Prisma y el péndulo”, Robert P. Crease
“Enciclopedia Biográfica de Ciencia y Tecnología”, Isaac Asimov



Hay 33 comentarios a 'El péndulo de Foucault'

Subscribe to comments with RSS

  1. #1.- Enviado por: Evil Preacher

    El día 29 de enero de 2007 a las 03:25

    Es maravilloso, hasta ahora no había conseguido entender en qué consistía un Pendulo de Foucault (aunque lo había intentado)¡Gracias! Me ha encantado ver como aplicaba la tecnología de vanguardia: fotografía, paracaídas, cerillas. Lo que no entiendo es lo de la bala de cañon de Poisson ¿por qué es afectada por la rotación si está en el mismo sistema inercial que la tierra?

  2. #2.- Enviado por: omalaled

    El día 29 de enero de 2007 a las 09:41

    Evil: imagina que estás en el Polo Norte y lanzas un misil al Ecuador. Imagina que tarda 2 horas en llegar. Si apuntabas a un punto, el misil llegará a otro sitio debido a que mientras viajaba la Tierra ha girado.

    Desde el espacio verías al misil en línea recta y la Tierra moviéndose, pero desde la Tierra verías como si el misil desviara su dirección.

    ¿Me he explicado?

    Espero tratarlo en alguna otra historia. Para ir haciendo boca, mira este enlace en el que hay gráficos animados muy explicativos.

    Salud!

  3. #3.- Enviado por: Nelor

    El día 29 de enero de 2007 a las 16:46

    Mola el ejemplo de giróscopo con la rueda delantera de una bici. Por un momento pensé que te habías grabado a tí mismo haciendo el experimento, hasta que he puesto el sonido y he encontrado incoherente que dieras la explicación en inglés.
    Por cierto, (anotación entomológica) los balancines (halterios) de las moscas, mosquitos, y todo tipo de dípteros no son ni más ni menos que el segundo par de alas atrofiados. Y es que los insectos voladores, normalmente poseen 2 pares de alas, y en los dípteros (que en latín quiere decir “2 alas”) el segundo par se ha atrofiado formando esta estructura de equilibrio.
    Lo que no sabía era que actuaban como giróscopos.
    Nunca te acostarás sin saber una cosa más (y leyendo Historias de la Ciencia podemos multiplicarlo por un factor de 10).

    Saludos!

    Nelor

  4. #4.- Enviado por: Iñaki

    El día 29 de enero de 2007 a las 20:13

    Como siempre, muy ameno e instructivo.
    Un saludo.

  5. #5.- Enviado por: Mizar

    El día 29 de enero de 2007 a las 22:47

    Interesantísimo como siempre. Gracias Fernando.

  6. #6.- Enviado por: omalaled

    El día 29 de enero de 2007 a las 23:04

    Nelor: ¡oh!, ¡no! yo no soy tan guapo :-) Pues nada, si queréis ver fotos en las que salgo yo mismo (y muy desfavorecido, por cierto, así que echo piedras sobre mi propio tejado), ved las de la KDD CPI 2.0.
    Luego fuimos a las Ramblas a pegar un bailoteo a lo Matt Harding. Ala, a partir de ahora ya me reconoceréis …
    Iñaki: muchas gracias.

    Gracias también, Paco, y gracias a ti por enseñarnos esas fotos (enhorabuena por la de Venus y la Luna por ser la imagen astronómica del día).

    Salud!

  7. #7.- Enviado por: Davidmh

    El día 29 de enero de 2007 a las 23:28

    Perdón, pero “Gracias también, Paco, y gracias a ti por enseñarnos esas fotos (enhorabuena por la de Venus y la Luna por ser la imagen astronómica del día).” ¿A qué hace referencia? Si es un comentario no lo veo.

    Gracias. Y gracias por todas estas historias que nos cuentas, son una delicia, para leer con tiempo y tranquilidad.

  8. #8.- Enviado por: .Marfil.

    El día 29 de enero de 2007 a las 23:43

    Me cachis, yo vivo casi el la línea ecuatorial, supongo que es imperceptible. :-(

    Por cierto, Omalaled, sería buena idea el tema de Coriollis, lea dónde lea siempre encuentro que es verdad o que es mentira (sus efectos apreciables vaciando lavabos, no el fenómeno en sí).

  9. #9.- Enviado por: Davidmh

    El día 29 de enero de 2007 a las 23:56

    .Marfil a eso te puedo contestar yo como parche mientras viene el sabio.

    El efecto Coriollis es muy importante a tamaño de corriente marina o huracán del trópico. En cambio, a nivel taza de váter o fregadero es insignificante; tanto de forma teórica como con comprobación experimental: en una bañera semicircular perfecta se llenaba de agua y se hacía salir. La mitad de las veces giraba en un sentido, y la otra mitad en e otro. Conclusión: Coriollis aquí no pinta nada. En cambio, en las animaciones de la Wikipedia sí se pueden ver ejemplos de casos que funcionan, ampliando mucho la rotación (canica sobre disco de cartón girando, por ejemplo).

  10. #10.- Enviado por: omalaled

    El día 29 de enero de 2007 a las 23:57

    Davidmh: Paco es mizar: http://mizar.blogalia.com/. Su blog se llama “El beso en la Luna” y una de sus fotos ha salido en la imagen astronómica del día.

    Bien, .Marfil., queda pendiente explicar la Fuerza de Coriolis. Ya empiezo a recolectar información :-)

    Salud!

  11. #11.- Enviado por: omalaled

    El día 30 de enero de 2007 a las 00:03

    Te me colaste por un minuto :-) Es cierto lo que dices. Sucede que hay una foto que me enseñaron en la facultad de física en que se veía una foto de la Tierra con una borrasca en el hemisferio Norte girando en un sentido y en el hemisferio sur en el otro. A ver si puedo localizarla, aunque no lo creo …

    Salud!

  12. #12.- Enviado por: arredemo

    El día 30 de enero de 2007 a las 00:30

    Muy buena la historia Nunca lo había leído tan completo

    Lo que tengo oído es que cuando hay eclipses de sol o de luna (no estoy seguro) los péndulos no van todo lo fino que debería y que no hay una explicación para ello. ¿Sabes algo de esto?

  13. #13.- Enviado por: omalaled

    El día 30 de enero de 2007 a las 00:47

    Creo que te refieres al efecto Allais. Parece ser que cuando hay un eclipse de Sol el péndulo se mueve más rápidamente (quiero decir, que gira en su plano de oscilación). La Luna y el Sol se alinean y tiran más fuerte (relativametne).

    Hay muchos argumentos, pero está claro que tiene que ver con que la fuerza de la gravedad es menor (muy poco, pero suficiente) como para que el péndulo lo note.

    Yo creo que en alguna de las ecuaciones simplifican algo por considerarlo despreciable y en ese caso no lo es. Si las mareas se enteran de esas cosas, ¿por qué no se iba a enterar un péndulo de Foucault? :-)

    Salud!

  14. #14.- Enviado por: omalaled

    El día 30 de enero de 2007 a las 00:51

    Por cierto, en esta página http://weblogs.madrimasd.org/astrofisica/archive/2007/01/26/58137.aspx tienes más información.

    Salud!

  15. #15.- Enviado por: arredemo

    El día 30 de enero de 2007 a las 01:01

    Gracias por la pronta respuesta. Del efecto Allais nunca lo había oído nombrar. Pero resulta curioso que no haya una explicación que convenza a todos. Nos falta mucho por aprender xDD

  16. #16.- Enviado por: Evil Preacher

    El día 30 de enero de 2007 a las 02:23

    ¡Gracias por la respuesta! Pero me sigue mosqueando lo del sistema inercial, igual depende de la escala, como el efecto coriolis que no funciona en el fregadero; cuando salto en el metro en marcha caigo en el mismo punto del vagón (y no en el mismo respecto el exterior)¿en el cañón varía porque la escala es mayor?

    Otras cosa; Nelor, “díptero” significa “dos alas” en griego, no en latín.

  17. #17.- Enviado por: La Otra Chilanga

    El día 30 de enero de 2007 a las 06:24

    Vale, buscaré si el Museo en México tiene un péndulo de Foucault. Entre tanto, dos blogs gallegos, debido a sus “opiniones”, han sido denunciados en los juzgados por el alcalde José Manuel Cores Tourís (del PP), la primera teniente de alcalde Rosa Oubiña, el edil de Obras José Antonio Domínguez y el concejal de Medio Ambiente Luis Aragunde. Invitamos a todos los blogs participantes del concurso 20 Blogs a manifestarse contra el intento de callar estas voces: hoy son ellos, mañana seremos nosotr@s… si tocan a un@, nos tocan a tod@s.
    Los blogs son: Cousas de O Grove: http://ogrobe.blogspot.com/ y Cousas de Cambados: http://camba2.blogspot.com/

  18. #18.- Enviado por: omalaled

    El día 30 de enero de 2007 a las 10:01

    arredemo: en eso estamos :-)

    Evil: el ejemplo del metro no sirve, pues va en línea recta y el recorrido es corto y ese efecto también se da, solo que es despreciable.

    Todos las leyes físicas contribuyen a todos los fenómenos, pero en determinados casos unas son mayores que otras y resaltan más. Por ejemplo, el péndulo. El giro es despreciable a escalas cortas de tiempo, pero apreciable a grandes escalas; pero si lo ponemos en una corriente de aire, adiós experimento ya que la aerodinámica es más importante que el efecto de la rotación terrestre. Los misiles sí deben tener en cuenta esos efectos. En los desagües también se daría el efecto, pero es despreciable respecto cualquier pequeña perturbación.

    La Otra Chilanga: soy defensor de la libertad de expresión y no es mi ánimo ofender a nadie, pero he de decir que no es este el blog apropiado para hacer denuncias. Existen otros muchos blogs mucho mejores que este para esas cosas. Lo siento.

    Salud!

  19. #19.- Enviado por: JdJ

    El día 30 de enero de 2007 a las 13:46

    En el Cosmocaixa de San Sebastián de los Reyes hay un péndulo. Está en la misma entrada y, si te paras ahí un rato, siempre acaba apareciendo un padre o madre que sabe de qué va la vaina con su hijo pequeño.

    En los museos de ciencias hay muchas cosas que sorprenden a un niño, pero creo que el péndulo, una vez explicado, es el experimento que más cara de sorpresa les arranca. Por lo de siempre: porque es natural, pero resulta antinatural. ¿Quién puede pensar que la Tierra se mueve?

    Tengo una teoría: a todos estos charlatanes de la parasicología les explicaron el péndulo cuando eran pequeños; sólo que se lo explicaron mal.

  20. #20.- Enviado por: Cereas

    El día 30 de enero de 2007 a las 23:21

    Cierto, el pendulo de Foucault es sorprendente, no solo por la simpleza del experimento sino por la gran demostración que realizao, cierto que como bien dices ya estaba astronómicamente demostrada la rotación de la Tierra, pero es maravilloso (seguro que a Foucault le encanto) poder demostrarlo de una forma sencilla que pudiese entender casi todo el mundo.

    Para mi es un experimento digno de elogios y aplausos.

  21. #21.- Enviado por: Evil Preacher

    El día 30 de enero de 2007 a las 23:38

    ¡Muchas gracias! Ahora me ha quedado claro :)

  22. #22.- Enviado por: omalaled

    El día 31 de enero de 2007 a las 09:39

    JdJ: como dijo Galileo: y sin embargo, se mueve :-)
    ¡Ay!, lo que dan de sí los charlatanes y parapsicólogos. Siempre dicen que no y que no y jamás aportan una sola prueba …

    Cereas: estoy totalmente de acuerdo. Es un experimento que por sencillez y profundidad aun hoy día nos sorprende.

    Evil: me alegro :-)

    Salud!

  23. #23.- Enviado por: Consumidor irritado

    El día 1 de febrero de 2007 a las 03:05

    Una entrada estupenda. Solo he visto un pendulo de Foucault, en Orense, y realmente es impresionante.
    En cuanto a las fotos me ha encantado conocerte aunque sea en fotografia y ver entre tus amigos a algunos cyberdaquianos (ilustre cofradia a la que me confieso pertenecer)

  24. #24.- Enviado por: omalaled

    El día 1 de febrero de 2007 a las 13:22

    Fue interesante la KDD CPI. Killer Rex nos explicó por qué volaba un avión y a Remo lo levantaron entre 8 deditos con una silla :-)

    Fue agradable charlar con todos ellos y oír explicaciones que off the record.

    A ver cuándo se repite.

    Salud!

  25. #25.- Enviado por: alvarhillo

    El día 1 de febrero de 2007 a las 22:39

    Me ha encantado la entrada, siempre me ha fascinado lo del pendulo de Foucault. Ahora, tengo una duda, el pendulo en algún momento se tiene que detener, no puede estar basculando eternamente,¿o sí?. Algo he creido intuir cuando has dicho lo de los impulsos electromagnéticos pero no me ha quedado muy claro.
    De todos modos, genial como siempre.
    Un saludo.

  26. #26.- Enviado por: omalaled

    El día 1 de febrero de 2007 a las 22:45

    Gracias, alvarhillo. Efectivamente, los péndulos de Focault modernos llevan un sistema que les da un impulso electromagnético. En caso de no tenerlo, la amplitud de la oscilación (lo lejos que llega desde el centro) iría disminuyendo por rozamiento hasta detenerse.

    Hay que reconocer que este Foucault era muy ingenioso :-)

    Salud!

  27. #27.- Enviado por: hurakanpakito

    El día 2 de febrero de 2007 a las 10:50

    1991, Examen de fi’sica en selectividad para extranjeros: ?Por que’ los gatos caen siempre de pie?

    La respuesta correcta, si la recuerdo bien a grandes rasgos, es q a poca altura gira cola y cuerpo en direcciones opuestas hasta ganar la vertical. Si cae de mayor altura, durante la caida tiene tiempo de girar la cola como si fuera un helico’ptero, el momento de giro le estabiliza y le permite mantener la vertical una vez que la alcanza. El guepardo ha adaptado ese mecanismo para cerrar las curvas a alta velocidad (fijaos la pro’xima vez q mireis un documental de la sabana).

    Yo no supe ni x donde coger la pregunta. Menos mal q se podi’a dejar una. Por cierto q algunos dicen q el efecto se puede anular atando a la espalda del gato una tostada con mantequilla. ;-)

  28. #28.- Enviado por: omalaled

    El día 2 de febrero de 2007 a las 14:29

    Lo de la tosatada ni idea :-) pero lo de la caída de los gatos está muy bien explicada aquí: http://www.ciencianet.com/gatos.html.

    Salud!

  29. #29.- Enviado por: hurakanpakito

    El día 2 de febrero de 2007 a las 15:37

    Yo me referi’a al giro ma’s q a la velocidad de la cai’da, pero vaya, esto u’ltimo tampoco lo conoci’a. Muchas gracias, muy interesante. Por cierto q me acabo de acordar de un libro estupendo q tengo por casa q se titula algo asi’ como “fi’sica para primates”. Los aludidos no son los repetidores de ba’sica sino todos los primates, no solo los humanos, y aborda el tema de co’mo vamos adquiriendo nociones intuitivas de fi’sica. Muy interesante.

  30. #30.- Enviado por: alvarhillo

    El día 2 de febrero de 2007 a las 22:34

    Hurakanpakito, el gato de mi vecino se cayó desde un quinto, aterrizó sobre el capó de un coche y cuando mi vecino volvió de trabajar se lo encontró esperandolo en el portal y solo se dislocó una pata.

  31. #31.- Enviado por: ana

    El día 3 de febrero de 2007 a las 16:21

    Yo si he estado en el museo de la ciencia de Valencia, y lo he visto. Pues si, impresiona, aunque había gente que lo miraba sin más, pensando que se trataba simplemente de un pendulo tirando tablitas, ¡¡¡¡dios mío¡¡¡ si la graica de todo está que eso representa el movimiento de la tierra¡¡¡¡¡ tampoco es que hubeira mucha más explicación al respecto, auqnue sigo sin comprender, como es que su movimiento está influenciado por la tierra,… se me escapa, auqne reconzoco que soy amante de todos estos temas misteriosos de la fisica, astornomía y demás….

  32. #32.- Enviado por: ana

    El día 3 de febrero de 2007 a las 16:26

    realmente interesante lo de la rueda de bicicleta…. yes que estamos en un mundo donde cyo creo que sucenden más cosas misteriosas que las que nos creemos. Todo regido por las mismas leyes, todo… impresionante, tienes mi voto, y guardaré to blog para hacerle buen seguimeinto…. siempre me ha apasionado los misterios de la física…. auqnue no sea físico, simepre me quedará esa espinita de no haberme dedicado a ello….

  33. #33.- Enviado por: omalaled

    El día 5 de febrero de 2007 a las 23:51

    ana, la mejor forma de imaginarlo es pensar que vuelgas el péndulo justo en el Polo Norte y lo dejas ir … Como la Tierra gira y tú con ella, piensas que es el péndulo quien gira.

    No sé si te aclaro algo más :-)

    Salud!

Esta web utiliza cookies, ¿estás de acuerdo? plugin cookies ACEPTAR